Ukemi Waza
martes, 3 de noviembre de 2020
sábado, 18 de julio de 2020
SENSEI KANRYO HIGAONNA, EL MAESTRO DEL CREADOR DEL GOJU RYU KARATEDO
SENSEI KANRYO HIGAONNA, EL MAESTRO DEL CREADOR DEL GOJU RYU KARATEDO
El Maestro Kanryo Higaonna nació en la ciudad de Naha, el 10 de Marzo de 1853, en su juventud se le conoció con el nombre de Moshi, era pequeño, pero su habilidad y agilidad compensaban su deficiencia en el tamaño. Su padre descendiente de la casta Samurai, era vendedor de agua y madera, las que comercializaba en las barcazas de Okinawa.llamadas Yanbarosen.
A los 16 años aproximadamente comienza su practica de Karate Do con el maestro Sesho Aragaki. Poco tiempo después, en noviembre de 1874, decide viajar a China, específicamente a la provincia de Fukien, y es allí donde estudia con el Maestro Ryu Ryu Ko durante quince años, para regresar a la edad de 37 años a su tierra natal, Okinawa.
El Sensei Kanryo Higaonna, bajo la tutela y disciplina de su Maestro Chino Ryu Ryu Ko, aprende los Katas que mas tarde serían la base de nuestro Goju Ryu, y de otros estilos de importancia, de ahí provienen los katas; Sanchin, Saifa, Seienchin, Shisochin, Sanseru, Sepai, Kururunfaa, Sesan y Suparinpei. Así también logra estudiar y aprender otras disciplinas, como el manejo de armas, medicina y acupuntura china, lo que ha su regreso lo convirtió en uno de los Artistas Marciales mas famosos de Okinawa.
En su época, los estilos de Karate (Artes Marciales) no tenían un nombre que los identificará, los que eran bautizados por el nombre de la ciudad donde se practicaban, con el agregado del termino Te, que significa mano, en este caso especifico, referido al Arte Marcial. Los mas populares fueron el Shuri Te, Tomari Te y el Naha Te, este último practicado por el maestro Higaonna, de la ciudad de Naha. Los estilos de Okinawa eran llamados Okinawa Te, es decir, la Mano de Okinawa.
El Maestro Higaonna, con el Naha Te crea las bases del Goju Ryu, estilo marcial conocido y practicado hasta nuestros días, logrando sistematizar y organizar la enseñanza del Karate do de una manera lógica y ordenada.
Sensei Higaonna ha sido considerado, tanto en su época, como en la actualidad, uno de los Maestros mas famosos y un eximio practicante de las Artes Marciales, lo que sin duda ha servido de ejemplo inspirador de muchos, incluyendo el que fuere su principal alumno, Chojun Miyagi, sucesor en su línea de Karate Do.
Muchos, destacados y reconocidos Maestros, creadores de otros sistemas y escuelas estudiaron bajo el fuerte y estricto régimen de Sensei Kanryo Higaonna, de los cuales se destacan a Chohatsu Kyoda, Kenwa Mabuni, Koki Gusukuma y Seiko Higa.
El gran Maestro Kanryo Higaonna, fallece en Diciembre de 1915, a los 62 años, en la casa de su alumno y sucesor Chojun Miyagi.
El Maestro Kanryo Higaonna nació en la ciudad de Naha, el 10 de Marzo de 1853, en su juventud se le conoció con el nombre de Moshi, era pequeño, pero su habilidad y agilidad compensaban su deficiencia en el tamaño. Su padre descendiente de la casta Samurai, era vendedor de agua y madera, las que comercializaba en las barcazas de Okinawa.llamadas Yanbarosen.
A los 16 años aproximadamente comienza su practica de Karate Do con el maestro Sesho Aragaki. Poco tiempo después, en noviembre de 1874, decide viajar a China, específicamente a la provincia de Fukien, y es allí donde estudia con el Maestro Ryu Ryu Ko durante quince años, para regresar a la edad de 37 años a su tierra natal, Okinawa.
El Sensei Kanryo Higaonna, bajo la tutela y disciplina de su Maestro Chino Ryu Ryu Ko, aprende los Katas que mas tarde serían la base de nuestro Goju Ryu, y de otros estilos de importancia, de ahí provienen los katas; Sanchin, Saifa, Seienchin, Shisochin, Sanseru, Sepai, Kururunfaa, Sesan y Suparinpei. Así también logra estudiar y aprender otras disciplinas, como el manejo de armas, medicina y acupuntura china, lo que ha su regreso lo convirtió en uno de los Artistas Marciales mas famosos de Okinawa.
En su época, los estilos de Karate (Artes Marciales) no tenían un nombre que los identificará, los que eran bautizados por el nombre de la ciudad donde se practicaban, con el agregado del termino Te, que significa mano, en este caso especifico, referido al Arte Marcial. Los mas populares fueron el Shuri Te, Tomari Te y el Naha Te, este último practicado por el maestro Higaonna, de la ciudad de Naha. Los estilos de Okinawa eran llamados Okinawa Te, es decir, la Mano de Okinawa.
El Maestro Higaonna, con el Naha Te crea las bases del Goju Ryu, estilo marcial conocido y practicado hasta nuestros días, logrando sistematizar y organizar la enseñanza del Karate do de una manera lógica y ordenada.
Sensei Higaonna ha sido considerado, tanto en su época, como en la actualidad, uno de los Maestros mas famosos y un eximio practicante de las Artes Marciales, lo que sin duda ha servido de ejemplo inspirador de muchos, incluyendo el que fuere su principal alumno, Chojun Miyagi, sucesor en su línea de Karate Do.
Muchos, destacados y reconocidos Maestros, creadores de otros sistemas y escuelas estudiaron bajo el fuerte y estricto régimen de Sensei Kanryo Higaonna, de los cuales se destacan a Chohatsu Kyoda, Kenwa Mabuni, Koki Gusukuma y Seiko Higa.
El gran Maestro Kanryo Higaonna, fallece en Diciembre de 1915, a los 62 años, en la casa de su alumno y sucesor Chojun Miyagi.
PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DEL ESTILO: GOJU RYU KARATEDO
PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS
DEL ESTILO: GOJU RYU KARATEDO
1-Énfasis en la
práctica de los ejercicios
respiratorios del kata Sanchin y el Kakie lo cual permite el acercamiento a
un ancestral conocimiento de salud y poderío desarrollado sabiamente por
maestros del Chuan-fa y el Naha te (Alvarez, 2018) .
2-Las posiciones utilizadas son de mediana altura, facilitándole mantener el centro de gravedad adecuado para ejecutar en una excelente combinación entre estabilidad y velocidad. (FederacionDominicana de Karate, 2012) : Siendo sus posiciones más representativas: (SANCHIN DACHI, NEKOASHI DACHI, SHIKO DACHI, ZENKUTSU DACHI).
3-Movimientos circulares y desplazamientos cortos y poderosos.
4-Trabajo basado en la armonía entre la Fuerza (Go) y la Suavidad (Ju).
5-Realización de movimientos ejecutados con gran fortaleza, pero de acción fluida (MUCHIMI).
6-Trabajo de endurecimiento de los brazos con ejercicios en parejas (Kotekitae)
7-Practica de movimientos tradicionales que científicamente se ha comprobado que aportan gran efectividad combativa.
8- Uso de equipos tradicionales para el fortalecimiento muscular (chishi, nigiri game.
9-Utilización de técnicas de empujones (Oshi waza), derribo (Taoshi waza), lanzamiento (Nage
waza), inmovilización (Katame waza), estrangulación (Shime waza), barrido (Harai waza), durante el entrenamiento de los bunkai kumite de los katas (Sakamoto, 1984) .
11-Los ataques son cortos y potentes, con poco movimiento de caderas en las técnicas de piernas.
12-El trabajo se hace con ritmos de contracción y relajación muy marcadas.
13-Las técnicas se realizan con una respiración ventral sonora.
14-Se trabajan diferentes tipos de respiración:
a) IBUKI: Respiración concentrada, con ruido y control en la expulsión.
b) IBUKI-NOGARE: Respiración concentrada, pero casi sin ruido.
c) DONTO: Respiración normal profunda y tranquila
Referencias
Alvarez, R. T. (2018). Documento para maestros
(Vol. 1). Santo Domingo, RD., Distrito Nacional, Rep. Dom.: Shichiyama.
Recuperado el 10 de Agosto de 2018
FederacionDominicana de
Karate. (2012). Reglamento de grados del Tribunal Nacional de Grados de
Fedokarate. Santo Domingo: Fedokarate. Recuperado el 9 de Abril de 2013
Sakamoto, T. (1984). Catedras
de enseñanza de maestro a los alumnos. Charlas a los alumnos despues de
clases., San Francisco de Mcorís. Recuperado el 2 de Julio de 2020
LA GRULLA, AVE VENERADA EN JAPÓN
LA GRULLA,
AVE VENERADA EN JAPÓN
La grulla japonesa, es una singular ave zancuda de más de un metro de alto, agudo pico, largo cuello, cabeza con un tinte rojo, extensas alas y propietaria de un hermoso plumaje blanco y negro que la destaca frente a sus otras hermanas plumíferas. Sus movimientos elegantes, su agilidad y su fuerte reacción ante el peligro, han sido inspiración durante cientos de años para los cultores de las artes marciales y artistas de la pintura, literatura y poesía.
Una de las primeras características que los filósofos orientales exaltaron en esta hermosa ave es la longevidad. Algunos estudios hablan de una edad promedio de 40 años, lo cual para un ave es un rango etario bastante considerable. En el antiguo Japón, el hecho de verla regresar cada año tras su migración hizo creer que podía llegar a vivir hasta 1.000 años. En textos de la antigua China aparece relacionada a los sabios más ancianos, a quienes acompañaba de cerca en la búsqueda de su largo camino espiritual.
Distribuida en la isla de Hokkaido, al norte de Japón, la grulla además es famosa por su fiereza al momento de defender su nido ante posibles atacantes como los cuervos y las águilas. Gracias a esta cualidad la gente la considera un animal protector de la familia y portador de buena fortuna. Otra de las características que resalta en este noble animal, es que la grulla japonesa elige una pareja y se mantiene con ella toda la vida; por esta razón es habitual ver representaciones de esta ave en telas de kimonos matrimoniales y arreglos para las bodas. Como símbolo de fidelidad y lealtad también fue reconocida por la casta samurai, quien ornamentó sus armas con su figura y llegó a crear escudos heráldicos que representaban a la familia en la batalla.
Aunque la grulla japonesa ha estado presente en la cultura nipona durante cientos de años, hay una conmovedora historia contemporánea que involucra a la grulla y que marcó a toda una generación de ciudadanos japoneses; me refiero a la historia de la pequeña Sadako Sasaki.
Sadako Sasaki fue una inocente niña que cuando tenía 2 años de edad vivió el lanzamiento de la bomba atómica de Hiroshima durante la Segunda Guerra Mundial. A pesar de que su hogar se encontraba a kilómetros de la “zona cero”, enfermó gravemente de leucemia 9 años después debido a la alta radiación a la que estuvo expuesta.
Mientras estaba internada en el hospital tratando de recuperarse, una amiga de Sadako le contó una antigua leyenda que narraba que aquella persona que fuera capaz de hacer 1.000 grullas de papel en origami, recibiría la bendición de una grulla alcanzando larga vida o la recuperación ante una grave enfermedad. Con esta luz de esperanza la niña comenzó a manufacturar todas las grullas posibles con todos los tipos de papeles que estaban a su alcance, pero lamentablemente sólo logró construir 644 grullas antes de fallecer.
La pequeña Sadako Sasaki se transformó en un símbolo de la esperanza y tres años después de su muerte se erigió un monumento que representa a Sadako sosteniendo sobre su cabeza una gran grulla de origami. Este homenaje póstumo se encuentra ubicado en el Parque de la Paz de Hiroshima y cada año llegan a sus pies miles de grullas de papel elaboradas por niños japoneses, las cuales se han transformado en un mensaje de paz y esperanza para el mundo.
La grulla es un ser mágico que se ha ganado un espacio místico en las sociedades orientales, regalando esperanza, fuerza, fidelidad y una particular belleza que inunda todos los paisajes de los que forma parte. Esperemos que el peligro de extinción al cual se enfrenta actualmente esta hermosa ave, no sea el vaticinio de que los valores que ella representa también estén a punto de desaparecer entre nosotros.
.
miércoles, 25 de marzo de 2020
ORIGEN DEL KATA PAIPUREN, PAPPUREN, O PEPPUREN.
COMENTARIOS
ACERCA DEL ORIGEN DEL KATA PAIPUREN, PAPPUREN, O PEPPUREN.
Por sensei Rafael Takayoshi Álvarez
Iniciaremos hablando del maestro chino GO KENKI,
WU XIANGUI, WU YIN GUE (1886– 1940)
del estilo de la Grulla y de gran importancia en el desarrollo del Karate
en Okinawa.
Go Kenki emigró de Fukien (Fuzhou) provincia
del sur de la China, a Okinawa alrededor de 1912, y de inmediato inició
los trámites para establecer en Naha una
empresa llamada Eiko Cha Ko que se dedicaba a la importación de
chá (Té) de China y se naturalizó como ciudadano japonés con el nombre de Yoshikawa.[1]

El principal socio de negocios de té, alumno y
sucesor de Go Kenki, fue el okinawense Aniya Seisho. Tanto Aniya como
los otros alumnos okinawenses le decían “Busama-gunku” (que significa “samurái“)
a Go Kenki. Este personaje es una de las figuras más importantes en la historia
del Karate okinawense, aunque es tan solo conocido por aquellos
investigadores que realmente se interesan en conocer los verdaderos orígenes
del Karate de Okinawa.
Siendo Gokenki amigo de los maestros Miyagi Chojun
y Mabuni Kenwa, a ambos transmitió sus conocimientos del kata Paipuren o
Peppuren. Kata este que el aprendió en su natal China.
Pero veamos lo que dice el mismo maestro Miyagi
Chojun acerca de este kata en un párrafo de su corto artículo[2]
que apareció
por primera vez en "Bunka Okinawa" Vol.3 No.6 del 15 de agosto de
1942, y reapareció como un apéndice en el libro "Chugoku, Okinawa Karate Kobudo no Genryu", escrito por
Nakamoto Masahiro, publicado en abril 1, 1985 por Bunbukan, y que está
disponible en la Colección de la Librería Nacional de Australia.[3]
Antes de entrar en el camino del karate, usted tiene que desarrollar su
cuerpo y mente ejercitándose haciendo Sanchin de Goju Ryu. Lo explicare en
detalle. Parados firmemente con una postura estable de los pies y las manos en
la posición correcta, respiramos armoniosamente, entonces usted puede sentir el
éxtasis de Sanchin. Se trata de una versión rígida o quieta de Sanchin. También
tenemos la versión activa de Sanchin, que tiene otro nombre
"Peppuren". Normalmente usamos Sanchin para referirnos a ambas
versiones.
Miyagi Chojun fue discípulo de Higaonna
Kanryo, quien viajó a China y denominó a sus enseñanzas “Naha-Te”. Juhatsu Kyoda, otro
alumno de Higaonna y senpai de Miyagi, estudió formalmente con Go Kenki e introdujo su forma en el estilo que él nombró Toon-ryu en honor a su maestro
Higaonna (Toon es una de las
pronunciaciones del nombre de Higaonna). Mabuni Kenwa, el fundador del Shito-ryu
también entrenó con Go Kenki y
conservó dos de sus formas principales: Hakucho
(pájaro
blanco) (Haüfa/ Hakutsuru)
y Nipaipo (28 pasos) (o Nepai).
Todo lo anterior hace fácil el afirmar
que la influencia de Go Kenki
en el karate okinawense y el Goju ryu fue muy grande, y todavía más cuando se
da como un hecho que fue él y Miyagi,
quienes financiaron los costos de manutención de la famosa Ryu Kyu Tode-jutsu Kenkyukai
(Asociación para el Desarrollo e Investigación del Karate de Okinawa).
QUE ENSEÑÓ GO KENKI? En realidad el estilo de la Grulla de
Go Kenki no es lo que hoy se conoce y que se ha popularizado en occidente en
varias vertientes. Go Kenki enseñaba un antiguo estilo quizás antecesor
del denominado Ming He Quan. En el Fukien de su época se conocían cinco
estilos de Grulla: Ming He Quan (Boxeo de la Grulla que Grita); Su He
Quan (Boxeo de la Grulla que Duerme); Shi He Quan (Boxeo de la
Grulla que Come), Fei He Quan (Boxeo de la Grulla que Vuela) y Zong
He Quan (Boxeo da Grulla que Salta).
Estos estilos tenían su origen en uno
más antiguo, la Grulla Blanca de Yongchun, popularmente aceptado como
creación de una mujer, Fan Ji Niang, hija de Fang Hui Shi (ex monje que en 1690 fijo su residencia en
la villa de Yongchun). Cada uno de estos estilos tenía un kata básico denominado, Sanchin
“Saam chien” propio,
que servía como ejercicio para desarrollo de la fuerza, la postura y la
estabilidad basado en los principios del Qi Gong (Chi Kung); un kata
intermedio llamado Da Shimen “Atacando en las cuatro direcciones”
(¿ancestro real del actual Shisochin?),
que era para el desarrollo de la coordinación y la elegancia de las técnicas; y
un kata avanzado, largo, que recibía un nombre propio. Estos tres kata
eran encadenados en
una manera o forma única, para completar las enseñanzas del estilo. Otros kata
podían existir y ser enseñados de manera complementaria.
Además de los estilos de la grulla,
todos los otros estilos originarios de Fukien tienen sus kata Sanchin
y Shimen particulares,
esto es una característica del método de enseñanza de las artes marciales a
manos vacías del sur de China. Go Kenki enseñó los kata con el mismo
nombre y semejantes al actual Ming He Quan, y hay quienes se atreven a
firmar que el estilo de Go Kenki se basaba en una forma más antigua de
la cual el Ming He Quan actual también deriva. Este estilo es comúnmente
conocido simplemente como Estilo Grulla (He Quan) de Fukien. Go
Kenki enseñó la forma Sanchin también encontrada en el estilo Ming
He Quan.
Esta forma, juntamente con la forma Da
Shimen, da como resultado un kata conocido como Paipuren (o Happoren)
que también fue enseñado por Go Kenki. Miyagi Chojun, conocía este kata a través de Go Kenki
y lo consideraba como una forma alternativa del Sanchin practicado en el
Goju-ryu, originario de Higaonna Kanryo. Paipuren, que
significa “secuencia de ocho pasos o técnicas” o también “ocho direcciones en continuo”, utiliza el trabajo de respiración (Qi
Gong) para desarrollar la fuerza interna y tonificar los músculos con
propósito marciales.
Ahora bien, el fundador del Ryuei Ryu,
Nakaima Norisato nació en Naha y luego de viajar a China para convertirse en
discípulo del experto Ryu Ryu Ko, (el mismo que ensenó a Higaonna Kanryo, el
fundador del Nahate ) logro certificarse como maestro.
Como vemos, desde la ciudad de Naha (y no de SHURI) salen todos los maestros
que fueron alumnos de los discípulos de Ryu Ryuko (Miyagi, Mabuni, Kiyoda,
etc.) Por lo que LAS RAÍCES DEL KATA PAPUREN DEBEN SER CONSIDERADAS COMO DEL NAHATE.
Referencias de biografía
Pendiente
[1] En 1919 Wu Xiangui se casó con una okinawense llamada Yoshikawa
Makato y tomó su apellido para sí mismo.
sábado, 22 de febrero de 2020
LOS TÍTULOS EN KARATE
Jerarquía en el Dojo
Kohai o kogai: Es la manera que se llama a un estudiante que está por detrás nuestro en la fila. Esta denominación se aplica generalmente a los grados kyu. Por ejemplo: Los kohai de cinta amarillo están realizando kata. Se consideraría descortés utilizar esta palabra para dirigirse a alguien directamente.
Kyoshi. Se denomina así a quien se otorga el título o categoría reservada para aquellas personas que ostentan un grado igual o mayor de Rokudan (6to dan) o Shichidan (7mo dan) en algún arte marcial. Corresponde a un avanzado nivel de perfección personal y capacidad técnica.
Sempai: Es la manera en que se denomina a la persona que esta por delante de nosotros en los grados kyu. También se llama sempai a los grados de Shodan y Nidan. Por igual es un sempai cualquier persona que inicio primero que nosotros, y se mantiene vigente en el arte de que se trate.
Sensei: Literalmente significa profesor y en la mayoría de las organizaciones se utiliza automáticamente para los 3er y 4to Dan. En cambio en algunas organizaciones es un titulo otorgado y no automático. Sin embargo no hay que olvidar que "Sensei" es un termino general aplicable en Japonés a todo profesor. Por ejemplo: El profesor de artes marciales, de pintura, de ingles, de biologia, etc. de cualquier escuela sería llamado por sus alumnos Sensei).
Por tanto, un shodan o un nidan pueden ser llamados sensei por sus alumnos si es el instructor de un Dojo.
Sensei, es un término japonés que alude al profesor o al recién llegado a maestro. Para recibir esta distinción debe aparte de llegar al grado de maestro por sus conocimientos del arte marcial que practica y el desempeño dentro y fuera del Dojo, debe impartir clases sobre el arte marcial a otras personas.
O sensei: Este termino significa Gran Maestro también anciano maestro. Es la persona que ya ha formado muchas generaciones de profesores. Sólo a estos se les llama de esta manera por su experiencia y gran desempeño dentro del arte marcial que enseña.
Renshi. "Experto" " Bien entrenado". Título otorgado a aquellas personas que han logrado maestría en su arte. "Ren" se puede traducir como refinado, muy amasado, muy manipulado, etc.; " Shi" se puede traducir como "prueba". Por lo general el titulo de Renshi se otorga a los practicantes que ostentan las cintas negras con rango de Yondan (4to dan) ó Godan (5to dan).
Shihan: Se llama Shihan a los maestros superiores y al que se le reconoce modelo dentro de la Escuela, o sea a las personas que además de haber llegado al grado de maestros, han mantenido una conducta intachable durante muchos años dentro de la escuela al cual se consagró, desarrolló y logró destacar el nombre de la misma.
Renshi. "Experto" " Bien entrenado". Título otorgado a aquellas personas que han logrado maestría en su arte. "Ren" se puede traducir como refinado, muy amasado, muy manipulado, etc.; " Shi" se puede traducir como "prueba". Por lo general el titulo de Renshi se otorga a los practicantes que ostentan las cintas negras con rango de Yondan (4to dan) ó Godan (5to dan).
Shihan: Se llama Shihan a los maestros superiores y al que se le reconoce modelo dentro de la Escuela, o sea a las personas que además de haber llegado al grado de maestros, han mantenido una conducta intachable durante muchos años dentro de la escuela al cual se consagró, desarrolló y logró destacar el nombre de la misma.
Ademas, significa "Experto o Adelantado". Se aplica a los 5to y 6to dan, de manera automática, aunque en algunas organizaciones solo se utiliza este titulo para nombrar a los branch chiefs, por lo tanto en este caso, un 5° o 6° Dan se les denomina SHIHAN-DAI.
Kyoshi. Se denomina así a quien se otorga el título o categoría reservada para aquellas personas que ostentan un grado igual o mayor de Rokudan (6to dan) o Shichidan (7mo dan) en algún arte marcial. Corresponde a un avanzado nivel de perfección personal y capacidad técnica.
Hanshi: Significa "Amo" y se otorga a los grados de 7mo, hasta 10mo dan, aunque en la mayoría de los casos no es un titulo automático si no, otorgado.
Referencias:
Recuperado de: http://www.mailxmail.com/c
lunes, 23 de diciembre de 2019
SENSEI HITOSHI KANEI DIRECTOR TÉCNICO INTERNACIONAL OKINAWA JINBUKAI GOJU RYU-KOBUDO DESIGNA SENSEI CORONADO, DIRECTOR DE LA JINBUKAI REPÚBLICA DOMINICANA.
Dr. Manuel Coronado, PhD.
PhD en
Filosofía, Atlantis International University (AIU) y Candidato a PhD en el
Doctorado Psicología y Educación, Universidad del País Vasco, España. Licenciado
en Contabilidad de la Universidad Católica Nordestana, Licenciado en Derecho
Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), Maestría en Estudios Avanzados de
Investigación, Universidad del País Vasco, España, Maestría Enseñanza Superior
de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), Docente Escuela de Derecho
de varias Universidades del país. Especialista en derecho societario, laboral,
bancario, tributario. Investigador metodológico de grado y post grado.
Docente
de grado y post grado para las facultades de derecho, negocios y educación de
la Universidad Católica Nordestana (UCNE), Universidad Abierta para adultos
(UAPA), Universidad Tecnológica del Cibao Oriental (UTECO), Universidad
Autónoma de Santo Domingo (UASD).
Kyoshi,
Director
técnico
Okinawa Jinbukai
Shinyukaikan Republica Dominicana Goju Ryu-Kobudo
Vicepresidente de
la Federación Dominicana de karate
Presidente Tribunal
Nacional de Grados de Federación Dominicana de karate.
Arbitro de karate,
Pkf-Wkf.
Vida marcial y deportiva: (Kyoshi)
Me
inicio en las Artes Marciales (karate) en diciembre de 1973 en el estilo Okinawa
Seito Karate Do Goju Ryu, bajo la dirección del Sensei Tameyoshi
Sakamoto Sanpen; en mi ciudad natal de San Francisco de Macorís, nuestro
Dojo o escuela estaba ubicado en lo que era el comedor de la escuela Primaria
Padre Brea, Antiguamente escuela de las hembras, estando a cargo del
Dojo el Profesor Tita con la asistencia de Higinio y Chiquitín.
Luego
de mucho trabajo y esfuerzo dedicado al aprendizaje de toda una cultura,
forjando al fuego de la casa del Shirenkan mi personalidad; en diciembre
de 1981, soy examinado al rango de Shodan, 1er Dan en Karate y Kobudo,
por mi maestro, el sensei Sakamoto.
El
17 de diciembre de 1989, Nuevamente soy examinado, en esta ocasión para el
grado de Sandan, es decir, 3er Dan cinturón negro en Karate y Kobudo, igualmente
por el maestro Sakamoto.
Es
el 30 de agosto del 1992 cuando la Asociación Dominicana de Okinawa Seito
Karate Do Goju Ryu, me Otorga también el Grado de Sandan en Karate,
Organización Presidida por el Primer Cinturón Negro en Goju Ryu, en la Rep.
Dom. el Sensei Pedro Montero.
Para el 27 de
octubre del 1997 es cuando el sensei
Sakamoto y el Consejo de Grados Me
examinan para cinturón negro 4to. Dan en Karate y Kobudo, OKGKS. Es el 22 de
septiembre del 2001 cuando el consejo de grados emite su aval y Por
consiguiente soy evaluado para cinturón Negro 5to Dan en karate y
kobudo.
De esa manera
continúo trabajando para el desarrollo del Karate en mi Provincia Duarte y el
resto del país, y seis años más tarde, específicamente el 22 de febrero del
2007, mi maestro nuevamente me somete al proceso de evaluación alcanzando el
rango de 6to Dan de nuestro estilo Okinawa Goju Ryu, el 15 de enero del 2009, la Federación dominicana de karate y la
Asociación dominicana de Karate Goju Ryu
traen al país al maestro Isao Nakamura, miembro de la Federación Mundial
de Karate y Jefe técnico del Goju Ryu
con asiento en México, donde este
maestro conjuntamente con el maestro
Sakamoto realizan evaluaciones a todos los niveles, obteniendo allí, luego
de una semanada agotadora de
trabajo, el 7mo Dan en Karate, grado que
ostentamos desde esa fecha.
Otras artes marciales practicadas:
Kobudo
Inicio
la práctica del Okinawa Kobudo, bajo la dirección del Sensei Tameyoshi Sakamoto Sanpen
en el año 1973, ostentando el grado de 6TO DAN desde el año 2009 y
afiliado a la Federación Internacional
de Karate y Kobudo con el No.1403 IKKF.
División Okinawa Kempo Kobudo, desde 1997.
Judo
El
4 de marzo/1994 inicio de manera formal la práctica del judo bajo la
tutela de la asociación de Judo de la Prov. Duarte (SFM), ostentando el grado
Shodan con carnet de la Federación Dom. de Judo No. Dua-16023.-
Kendo-iaido
El
30/enero/2000 alcanzo el rango e CINTURON
NEGRO 4TOR DAN en el sistema Shinyu
Kan-Kenjutsu, Kendo- Iaido, por el Kancho Seigi Kasahara,
luego de más de (15) años de entrenamiento.
Ju jutsu
El
1ro de agosto/96 inicio formalmente la práctica y estudio del Ju jutsu
Miyama Ryu y lo hago bajo la tutela del Sensei Rafael Medina,
posteriormente me formalizo en el DOJO BELLA VISTA con el sensei
Julio Cordero desde el 5 /agosto/1998, manteniéndome hasta la fecha en el Ju
jutsu Miyama Ryu que dirigen en el país: Dr. William Duke (Kaiden), el
sensei Julio Cordero (Kaiden). Para el ano 2006, fue evaluado el sensei
Eddy Nolasco (Kaiden), obteniendo el grado de OKUIRI (1ER Y 2DO)
DAN.
Seminarios y entrenamientos nacionales:
4
de abril, 1989 1er Gasshuko- Seminario Estilo Shindo Ryu, impartido por
el Sensei Felton Mesina, Gimnasio Matsunaga, Santo Domingo.
5
de abril, 1989 Gasshuko – Seminario de Judo, impartido por el Sensei
Mamoru Matsunaga, Gimnasio Matsunaga, Santo Domingo.
11-12 de octubre 1991, Gasshuko–Seminario Shiai
kumite Combate Deportivo, impartido por el Sensei Oscar Saso,
Santiago, R D.
3 de mayo 1992, Gasshuko –Seminario Taekwondo, impartido por el maestro Norberto Puello, ciudad de Santiago
D
11 de Julio 1992, Gasshuko – Seminario Arte del kendo, impartido por el
Sensei Seigi kasahara, Sonador, Bonao.
23 de agosto, Reconocimiento por
Organizadores del Torneo Batalla de Dragones, Santo Dgo. Rep. Dom.
26 de Julio 1993, 1er. Seminario Nacional ADOSEKAGR, impartido
por el Sensei Rafael Álvarez, UNPHU, Santo Domingo.
18 al 25 de junio de 1995, Curso Taller para
instructores de Aeróbicos, impartido por el Dr. Juan Luis Vásquez
Sánchez, San Francisco de Macorís, R D.
22 de diciembre 1995, 3er Gasshuko-Seminario
IOGKF, por el Sensei Ramón Veras, Ayuntamiento de Santiago, R D.
Octubre/
1996, Seminario Introducción al Okinawa Goju Ryu, CAH, Santo Domingo.
Noviembre/1996,
Seminario Introducción al Kendo, CAH, Santo Domingo.
Agosto/1997,
Seminario Importancia de la Preparación Física en los Deportes,
Patrocinado por Sedefir y la Unión Deportiva de la Provincia Duarte.
Febrero/1998,
8va. Sesión Academia Olímpica Dominicana, Ayuntamiento, San Francisco de
Macorís, R D.
Octubre/1998,
Seminario Nacional de Kobudo, Kendo y Bo Jutsu, Federación Internacional de
Karate y Kobudo, Santiago, Rep. Dom.
Junio/
1999, Seminario de Actualización de Karate Do Goju Ryu, G U G, Santiago,
R D.
Marzo
/ 2010, Seminario de Actualización del
estilo Goju Ryu, Asociación Dominicana de Seito KarateDo Goju Ryu, Por su
participación en el seminario de actualización, Santiago, R.D.
Abril
/ 2010, Seminario del Estilo Wado Kai,
JKF, Republica Dominicana, Por su participación, Santo Domingo, R.D.
Seminarios y entrenamientos internacionales:
9-10 de Febrero de1991, 1er. Gasshuko IOGKF, R.D., Santo Domingo y
Santiago impartido por el Sensei Morio Higaonna.
3 de diciembre de 1993, 1er Seminario
Latinoamericano de kata, impartido por el Sensei Teruo Chinen, Hotel Panamá, Rep. de Panamá
4 de diciembre de 1993, 1er. Seminario
Latinoamericano de defensa personal, impartido por el Sensei Teruo
Chinen, Hotel de Panamá, Rep. de
Panamá.
5 de diciembre 1993, 1er Seminario
Latinoamericano de Kobudo- Armas Okinawenses, impartido por el Sensei
Toshiro Oshiro, Hotel Panamá, Rep.
de Panamá
Noviembre/1996,
1er Seminario Internacional de Kobudo y Karate, por el Sensei José Juan
Cruz, Ayuntamiento de Santiago, R D.
Noviembre/1996,
Seminario Internacional UASK, United Alliance of Karate Do, Ayuntamiento
de Santiago, R D.
Marzo/1998,
Seminario Aplicaciones del Okinawa Goju Ryu, Karate Do, Santo Domingo, R
D.
Marzo
/2005, Seminario de Kata, Nahate y Shurite, impartido por maestro Murayama,
director del consejo arbitral de la Federación
Panamericana de Karate, organizado por la Embajada Japonesa, Santo Domingo,
R D
Marzo/
2009, Por su participación en el Campeonato Centroamericano y del Caribe de
Karate de la Confederación Centroamericana y del Caribe de Karate, C
C C K, Santo Domingo, R D.
Récord de torneos:
Agosto
de 1987, 3er Lugar Kata Individual, Santiago, R D. Celebración del 24
Aniversario de la Fundación del Sistema Shirenkan Karate Do Goju Ryu,
Agosto
de 1987, 2do Lugar Kumité Individual, Santiago, R D. Celebración del 24
Aniversario de la Fundación del Sistema Shirenkan Karate Do Goju Ryu,
Febrero
del 1989, 2do Lugar Kata Individual, Santo Domingo. 7ma Batalla de Dragones,
Torneo abierto, febrero del 1989, 7ma Batalla de Dragones Torneo abierto, 3er
Lugar Kumite Individual, Santo Domingo.
Agosto
del 1989, 3er Lugar Kata Individual, Santiago, R D. Celebración 26 aniversario
de la Fundación del Sistema Shirenkan Karate Do Goju Ryu,
Agosto
del 1989, 3er Lugar kumite Individual, Santiago, R D. Celebración del 26
Aniversario de la Fundación del Sistema Shirenkan Karate Do Goju Ryu,
Agosto
del 1989, 1er Lugar kobudo – Armas Okinawenses, Santiago, R D. Celebración del
26 Aniversario de la Fundación del Sistema Shirenkan Karate Do Goju Ryu,
Noviembre
del 1992, 1er Lugar Tameshiware- Rompimiento, San francisco de Macorís, R D.
Celebración del 1er Intramuros Escuelas de Goju Ryu,
Diciembre
del 1993, 2do Lugar Kumite Equipo, República de Panamá. Latinoamericano de Karate en la Ciudad de Panamá.
Agosto del 1995,
2do Lugar Kumite Equipo y 2do Lugar
Kata Kobudo Individual, San Francisco de Macorís, R D. 2do Intramuros Escuelas
de Goju Ryu,
Agosto del 1995,
2do Lugar Kata Kobudo Individual, San Francisco de Macorís, R D. 2do Intramuros
Escuelas de Goju Ryu,
Agosto
del 1995, 1er Lugar Kata Individual, Torneo Batalla de la Amistad, Asociación
Shorinji kenpo, Nagua, R D.
Agosto
del 1995, 1er Lugar Kumite Individual, Torneo Batalla de la Amistad, Asociación
Shorinji kenpo, Nagua, R D.
Carrera
arbitral en karate: (Arbitro
A kata, Arbitro A Kumite Pkf-Wkf)
Septiembre/1996,
Curso Para Juez Provincial de Kumite, Colegio nacional de arbitraje de
karate (Conaka)- Fedokarate, Santo Domingo.
Septiembre/
1997, Curso Para Juez Regional de
Kumite, Colegio nacional de arbitraje de karate (Conaka)- Fedokarate, San
Francisco de Macorís, R D.
Enero/1998,
Curso Nacional de Entrenadores de Karate-Pade, Dojo Nacional Fedokarate,
Colegio nacional de arbitraje de karate (Conaka), Santo Domingo, R.D.
Febrero/1998,
Curso para Referí Nacional de Kumite, Colegio nacional de arbitraje de
karate (Conaka)- Fedokarate, Santo Domingo, R.D.
Mayo/1998,
Curso Para Juez Regional de Kumite, Panamericano, XII Torneo
Panamericano Superior de Karate, P U
KO, Palacio de los Deportes de Santiago, R D.
Junio/1998,
Referí, 1er Torneo Panamericano de Goju Ryu, P O G K F, Palacio de los
Deportes de Santiago, R D.
Marzo/
1999, Referí, VIII Campeonato Nacional Superior de Karate, Kata y
Kumite, Masculino y Femenino, Colegio nacional de arbitraje de karate (Conaka)-
Barahona, RD.
Marzo/1999,
Curso Para Referí Regional de Kumite, Panamericano, XIII Torneo Panamericano Superior de Karate, P K F, La
Habana, Cuba.
1999/ Referí- Kumite, Torneo de Karate Militar,
Santo Domingo, R D.
2000/ Juez- Kumite, Torneo de Karate Militar,
Santo Domingo, R D.
Mayo/
2000, Referí-Kumite y Kata, Juegos Nacionales, La Romana 2000, R D.
2001/
Juez-Kumite, Torneo de Karate Militar, Santo Domingo, R D.
Noviembre/
2001, Curso Para Referí Regional Panamericano de Kumite, Nuevo Sistema,
P K F, Torneo Panamericano Junior de
Karate, Trinidad & Tobago.
2002/
Juez -Kumite, Torneo de Karate Militar, Santo Domingo, R D.
Marzo/
2002, Curso Para Referí de la Confederación Centroamericana y del Caribe de
Karate, C C C K, Santo Domingo, R D.
Septiembre/2002,
Curso Para Juez Continental de Kumite, Federación Panamericana de Karate, Caracas Venezuela.
Marzo/
2003, Curso Para Referí Continental de Kumite, de la Federación Panamericana
de Karate, Santo Domingo, R D.
Junio/
2003. Seminario Entrenamiento de Kata
Shitei, Para Árbitros de Karate, por el jefe del Consejo Arbitral, Javier
Mantilla, de la Federación Panamericana de Karate, Santo Domingo, Rep. Dom.
Agosto/
2003, Jefe de Área Torneo Panamericano de Karate de los X IV Juegos
Panamericanos Santo Domingo 2003, Santo Domingo, R D.
Diciembre
/ 2003, Jefe de Tapiz Torneo Distrital Intercalabas Kasuro Dojo, Santo
Domingo, R D.
Abril / 2004, Referí Kumite Torneo, Militar Nacional, Santo Domingo, R D.
Mayo
/2004, Referí Kumite y Kata,
Eliminatorias Torneo Nacional Ínter Universitario con miras al Torneo Panamericano Inter Universitario,
Santo Domingo, R D.
Agosto
/2004, Referí Kumite, Juez de Kata, Torneo Panamericano Inter Universitario, Santo
Domingo, R D.
Noviembre
/2004, Jefe de Área, Torneo Nacional Fedokarate, San
Francisco de Macorís, R D.
Junio
/ 2006, Curso Para Juez y Referí Panamericano de la Federación Panamericana
de Karate PKF, Santo Domingo, R D.
Mayo-junio
/ 2007, Curso Para Juez y Referí Panamericano de la Federación Panamericana de Karate, PKF, México, D.F.
Septiembre
/ 2008, Curso Para Juez y Referí Panamericano de la Federación Panamericana de Karate, PKF, Santiago de Chile.
Marzo/
2009, Curso Para Juez y Referí Centro americano y del Caribe CCCK, Santiago,
Rep. Dom.
Mayo
/ 2009, Curso Para Juez y Referí Panamericano de la Federación Panamericana de Karate, PKF, Curacao.
Mayo
/ 2010, Curso Para Juez y Referí Panamericano de la Federación Panamericana de Karate, PKF, Quito, Ecuador.
Agosto
/ 2011, Curso Para Juez y Referí Panamericano de la Federación Panamericana de Karate, PKF, Fortaleza, Brasil.
Mayo
/ 2012, Curso Para Juez y Referí Centro americano y del Caribe CCCK,
Managua, Nicaragua.
Abril
/ 2013, Curso Para Juez y Referí Centro americano y del Caribe CCCK,
Managua, Nicaragua.
Abril
/ 2014, Curso Para Juez y Referí Centro americano y del Caribe CCCK, San
Luis, México.
Mayo
/ 2016, Curso Para Juez y Referí Panamericano de la Federación Panamericana de Karate, PKF, Rio de Janeiro, Brasil.
Agosto
/ 2017, Curso Para Juez y Referí Panamericano de la Federación Panamericana de Karate, PKF, Buenos Aires, argentina.
Objetivos deportivos alcanzados:
Febrero del 1996 / Diciembre del 1999,
Entrenador de Combate cuerpo a cuerpo de la Policía Nacional, departamento Contra
Motines, San Francisco de Macorís,
Enero del 1998 / Diciembre del 2000,
Entrenador de Combate cuerpo a cuerpo del 7mo Batallón del Ejército Nacional S
F M, San Francisco de Macorís, R D.
Presidente de la Asociación de karate de la
Provincia Duarte, desde el año 1996-2016.
Desde 1996 y por director del Colegio de
árbitros para la Región Norte, desde febrero del 2001.
Afiliado a la Federación Dominicana de karate
(FEDOKARATE) desde 1996.
Afiliado a la Federación Panamericana de Goju-Ryu, (POGKF)
desde 1997.
Afiliado a la Federación Japonesa de karate
Goju Ryu, (GOJU KAI) desde 1997.
Afiliado a la Federación Internacional de Karate y Kobudo con el No.1403 IKKF. División Okinawa Kempo
Kobudo, desde 1997.
Miembro del Comité ejecutivo de la Unión
Deportiva de la Provincia Duarte (UDEPRODU), desde 1996-2016.
Presidente del Tribunal Nacional de Grados de
la Federación Dominicana de Karate, (FEDOKARATE), desde 2007.
Vicepresidente de la Federación Dominicana de
Karate, (FEDOKARATE), desde 2004.
Director-Entrenador del equipo de kata
ganador en los Juegos deportivos Nacionales de La Romana 2000.
Director-Entrenador
del equipo de kata ganador en los Juegos deportivos Nacionales Monte Plata
2006.
Director-Entrenador
del equipo de kata ganador en los Juegos deportivos Militares (Ejercito), Santo
Domingo, 2000-2007.
Reconocimientos deportivos:
1-1991,
Reconocimiento como Maestro destacado. Torneo Batalla de Dragones, Santo Dgo. R.D.
2-Abril
/1997, Reconocimiento por parte del Ayuntamiento de San Fco. de Macorís,
Por nuestra labor para los Juegos Nacionales de Mao 97.
2-Abril
/1997, Reconocimiento de Expo Nordeste, Tecnología y Producción 2000,
Por nuestra labor para los Juegos Nacionales de Mao 97. San Fco. De Macorís,
Rep. Dom.
3-Exaltado
como Deportista Meritorio por el ayuntamiento del municipio de San Francisco de
Macorís en fecha 21/6/2000 del mismo municipio, bajo la Resolución de la
sala Capitular No. 4 del 21/junio/2000, año 157 de la Independencia y 138
de la Restauración.
4-Noviembre
/ 17, Asociación de Karate de Samaná,
por su participación y aportes al 23 avo Torneo Nacional de karate. Samaná,
Provincia Samaná.
4-Agosto /2008, Asociación
Dominicana de Goju Ryu, Por sus aportes al desarrollo del Karate en la
Republica Dominicana, Santo Domingo, R D.
5-2011 /
Saizen Goju Ryu Karate-Do, Inc. Reconocimiento Por su gran contribución al
desarrollo del Karate en Rep. Dom.
6-Agosto
/ 20015, Unión Deportiva de la Provincia
Duarte, (UEDEPRODU), En sus 40 años de Fundada, Reconocimiento por sus aportes al desarrollo del deporte Provincial, San
Francisco de Macorís, PD.
7-Noviembre
/2016, Exaltación a la Galería de la Fama del deporte de la Región Nordeste, San
Francisco de Macorís, PD.
Avaluaciones en
karate:
Inicio en las Artes
Marciales (karate) en diciembre de 1973 en el estilo Okinawa
Seito Karate Do Goju Ryu, bajo la dirección del Sensei Tameyoshi
Sakamoto Sanpen, padre y fundador del karatedo Goju Ryu en la Republica
Dominicana en el año 1957.
1981, CINTA NEGRA 1ER DAN EVAL. POR SENSEI SAKAMOTO.
|
1989, CINTA NEGRA 3ER DAN EVAL. POR SENSEI SAKAMOTO.
|
1997, CINTA NEGRA 4TO DAN EVAL. POR SENSEI SAKAMOTO.
|
2001, CINTA NEGRA 5TO DAN EVAL. POR SENSEI SAKAMOTO.
|
2004, CINTA NEGRA 5TO DAN EVAL. POR COMISION DE WKF Y FEDOKARATE.
|
2007, CINTA NEGRA 6TO DAN EVAL. POR SENSEI SAKAMOTO.
|
2009, CINTA NEGRA 7MO DAN EVAL. POR SENSEI NAKAMURA Y SENSEI
SAKAMOTO.
|
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)