Ashi Baria-Chudan Shotei Uchi
Durante gran parte de su historia, Japón mantuvo un sistema social y cultural profundamente arraigado en sus tradiciones. Sin embargo, con la llegada del siglo XIX y la apertura del país al mundo exterior, especialmente tras la Restauración Meiji (1868), la nación inició un proceso de modernización acelerada. Este proceso no solo transformó la economía, la política y la educación, sino también las costumbres cotidianas, incluyendo la forma de vestir. La transición del tradicional hakama a la ropa occidental fue un reflejo visible del esfuerzo de Japón por equipararse a las potencias occidentales y proyectar una imagen de progreso y civilización ante el mundo. A continuación, se analizan las principales razones que motivaron este cambio cultural y estético.
1. Influencia occidental y modernización
La apertura de Japón al mundo occidental en el siglo XIX trajo consigo una gran influencia cultural y económica. La modernización y occidentalización se convirtieron en objetivos nacionales, lo que incluyó la adopción de estilos de vida y vestimenta occidentales.
De acuerdo con Jansen (2000), la influencia occidental durante este período fue un factor clave en la transformación del país.
2. Práctica y comodidad
La ropa occidental se consideró más práctica y cómoda para la vida diaria y el trabajo. El hakama, aunque hermoso y simbólico, resultaba restrictivo y poco funcional para las nuevas actividades urbanas e industriales. Dalby (2001) señala que la ropa occidental se convirtió en una opción más práctica para la vida moderna en Japón.
3. Influencia del gobierno Meiji
El gobierno Meiji (1868–1912) impulsó activamente la occidentalización como parte de su programa de modernización nacional. Se implementaron políticas que fomentaban el uso de ropa occidental tanto en la administración como en la educación. Beasley (1973) sostiene que el gobierno Meiji consideró la occidentalización como una estrategia para fortalecer al país y promover el progreso.
4. Cambios en la estructura social
La abolición de la clase samurái y la modernización social alteraron profundamente los códigos de vestimenta tradicionales. La ropa occidental pasó a ser un símbolo de estatus y modernidad. Vlastos (1998) explica que la modernización de la sociedad japonesa llevó a una redefinición de los roles sociales y de las jerarquías simbólicas reflejadas en la indumentaria.
5. Influencia de la educación
La educación occidentalizada en Japón también desempeñó un papel determinante en la adopción de la ropa occidental. Muchos estudiantes e intelectuales japoneses que viajaban al extranjero regresaban con nuevas ideas y estilos de vida. Howland (2002) señala que el sistema educativo japonés de la época se centró en promover valores y prácticas occidentales, incluyendo la vestimenta.
6. Globalización y economía
La globalización y el crecimiento económico contribuyeron a la homogeneización cultural en Japón. La ropa occidental se consolidó como un símbolo de sofisticación y progreso. McVeigh (2000) sostiene que la globalización impulsó la adopción de estilos de vida y vestimenta occidentales, reflejando una integración cultural cada vez mayor.
El cambio de vestimenta en Japón, del hakama tradicional a la ropa occidental, fue mucho más que una simple transformación estética. Representó un proceso complejo de adaptación cultural, social y política que respondió a las necesidades de modernización de un país que buscaba redefinir su identidad en el escenario global. La adopción de la moda occidental simbolizó la voluntad japonesa de integrarse en el mundo moderno sin renunciar a su esencia cultural. Aún hoy, la convivencia entre lo tradicional y lo moderno en la moda japonesa refleja esa dualidad que caracteriza a la sociedad
nipona contemporánea.
Referencias
Beasley, W. G. (1973). The Meiji Restoration. Stanford University Press.
Dalby, L. (2001). Kimono: Fashioning Culture. Yale University Press.
Howland, D. (2002). Translating the West: Language and Political Reason in Nineteenth-Century Japan. University of Hawaii Press.
Jansen, M. B. (2000). The Making of Modern Japan. Harvard University Press.
McVeigh, B. J. (2000). Wearing Ideology: State, Schooling, and Self-Presentation in Japan.
Berg Publishers.
Juegos Escolares Nacionales -S F M-2025-Juramentacion de los atletas y los Jueces.
Katas creadas por el sensei Tameyoshi Sakamoto (año 1966)
Sanchin y Tensho kata
Sanchin y Tensho katas fundamentales del estilo de karate Goju Ryu. Estos dos kata se centran en proyectar la respiración profunda durante su ejecución, y con ello lograr la mejora de la salud interna y externa, alcanzando armonía entre el cuerpo, la mente y el espíritu.
Existen dos (2) kata Sanchin, uno que introdujo el maestro del Kanrryo Higaonna (maestro de Chojun Miyagi-creador del estilo Goju Ryu), y otro desarrollado por el propio maestro Chojun Miyagi. Este kata se caracteriza por ser ejecutado en una postura dura y tensa que desarrolla la fuerza, la alineación corporal y la resistencia a los golpes.
Dos miembros de la Asociación de Karate de la provincia Duarte participan en el Torneo Panamericano de Karate en Paraguay 2025
La Asociación de Karate de la provincia Duarte se enorgullece de anunciar que dos de sus miembros, el sensei Johnson Coronado y el atleta Poncio Rafael Landrón, participarán en el Torneo Panamericano de Karate en Paraguay 2025. Este evento, que se celebrará del 25 al 31 de agosto, es una oportunidad para que nuestros karatecas demuestren su habilidad y dedicación en la disciplina.
Participantes y Objetivos
- Sensei Johnson Coronado: presentará su examen para obtener la licencia de Coach de Karate de la Federación Panamericana de Karate, institución miembro de la Federación Mundial de Karate (WKF), a la que pertenece nuestra Federación Dominicana de Karate.
- Atleta Poncio Rafael Landrón: competirá en la categoría Junior-17 de kata.
Ambos karatecas son miembros de la Federación Dominicana de Karate y del equipo de kata de la Armada Dominicana. Además, son estudiantes del sensei Manuel Coronado, vicepresidente de grados de la Federación Dominicana de Karate y alumno del gran maestro Tameyoshi Sakamoto.
Importancia de la Participación
La participación de nuestros karatecas en este torneo panamericano es de gran importancia, ya que se traduce en crecimiento personal e institucional para:
- La Federación Dominicana de Karate
- La Asociación de Karate de la provincia Duarte
- La Asociación Dominicana de Goju Ryu
- El estilo Goju Ryu
- El Okamura Hombu Dojo, donde nacieron los dos atletas, y claro, se traduce en beneficio personal para ellos dos. Además, esta participación puede generarle beneficios sociales al karate de la provincia Duarte y el karate federado nacional, tales como:
- Promoción de la disciplina y el deporte en la provincia Duarte
- Fomento de la competencia sana y el espíritu deportivo
- Intercambio cultural y deportivo entre países
- Oportunidades de crecimiento y desarrollo para los karatecas y sus familias
Mensaje de Apoyo
La Asociación de Karate de la provincia Duarte desea expresar su apoyo y reconocimiento a nuestros karatecas por su dedicación y esfuerzo. Estamos seguros de que su participación en este torneo será un éxito y que representarán con orgullo a nuestra provincia y país. EXITOS.
Éxito rotundo en el Seminario de Kenjutsu celebrado en el Okamura Hombu Dojo
San Francisco de Macorís, R.D. – La Asociación Kendo-Iaido-Kenjutsu-Chambara y Afines de la Provincia Duarte (AKIKENCHA) celebró con gran éxito el Seminario-Gasshuku de Kenjutsu Kasahara-Ryoshinkai el pasado domingo 4 de mayo de 2025, en las instalaciones del Okamura Hombu Dojo ubicado en el Pabellón del Club Deportivo y Cultural San Martín de la ciudad de San Francisco de Macorís.
La actividad formativa reunió a practicantes masculinos y femeninos de diferentes niveles —inicial, medio y avanzado— abarcando tanto jóvenes como adultos, quienes se dieron cita desde tempranas horas de la mañana. El evento inició a las 8:30 a. m. y se extendió hasta el mediodía, ofreciendo una jornada intensa de disciplina, aprendizaje técnico y fortalecimiento de la tradición marcial japonesa.
El seminario fue impartido por el Sensei Manuel Coronado, quien tuvo a su cargo la dirección técnica del encuentro. Sensei Coronado es discípulo directo del maestro japonés Seiji Kasahara, fundador del Sistema Kenjutsu Shinyukan en la República Dominicana desde su llegada en el año 1958.
Durante la jornada se trabajaron aspectos fundamentales del arte del sable japonés, incluyendo las técnicas de kihon (movimientos básicos) y los dos katas iniciales del sistema Shinyukan Kasahara, promoviendo el estudio riguroso de la forma, la respiración, el control de las emociones y la actitud marcial.
El Kendo Shinyukan Kasahara forma parte activa tanto de la Asociación AKIKENCHA como de la Kendo Ryoshinkai de la República Dominicana, contribuyendo al desarrollo y difusión de las artes marciales tradicionales en la región nordeste del país.
Para más información, los interesados pueden contactar al Sensei Manuel Coronado vía WhatsApp a los números 809-480-3068, y 809-844-0239.
Examen del kata
Gekisai Dai Ni
1. ¿Qué significa el
nombre de este kata y qué representa?
- El nombre de este
kata significa "atacar y destruir número dos" y representa el
contexto de la Segunda Guerra Mundial en que Japón estaba en guerra con Estados
Unidos.
2. ¿Qué diferencia
hay entre éste kata y el Gekisai Dai Ichi?
- Este kata es una
progresión del Gekisai Dai Ichi e introduce técnicas más avanzadas, como el uso
de las caderas, el cambio de dirección, el bloqueo circular y el golpe de
palma.
3. ¿Qué movimientos
se realizan en la primera línea del kata?
- Los movimientos que
se realizan en la primera línea del kata son: saludo, posición de yoi, avance
con bloqueo bajo izquierdo, avance con bloqueo bajo derecho, retroceso con
bloqueo bajo izquierdo, retroceso con bloqueo bajo derecho, giro a la izquierda
con bloqueo bajo izquierdo, avance con bloqueo bajo derecho, giro a la derecha
con bloqueo bajo derecho y avance con bloqueo bajo izquierdo.
4. ¿Qué técnica se
utiliza para bloquear el ataque circular del oponente en el kata?
- La técnica que se
utiliza para bloquear el ataque circular del oponente en el kata es el uke
nagashi, que consiste en desviar el ataque con el antebrazo mientras se gira el
cuerpo.
5. ¿Qué posición se
adopta al finalizar el kata y qué significa?
- La posición que se
adopta al finalizar el kata es la de musubi dachi, que significa "posición
de unión" y simboliza el respeto y la armonía.
Sensei Dr. Manuel Coronado,
Director Técnico,
Jinbukai República
Dominicana
Shinyukaikan
Goju Ryu-Kobudo Internacional.
Examen del kata Gekisai dai ichi
1.
¿Qué significa el nombre del kata Gekisai dai ichi?
o
A) Atacar y destruir el primero
o
B) Atacar y defender el primero
o
C) Atacar y romper el primero
o
D) Atacar y conquistar el primero
2.
¿En qué año y por quién fue creado el kata Gekisai dai ichi?
o
A) En 1936 por Gichin Funakoshi
o
B) En 1940 por Chojun Miyagi
o
C) En 1945 por Kenwa Mabuni
o
D) En 1950 por Masutatsu Oyama
3.
¿Qué tipo de bloqueo se realiza en el primer movimiento del kata Gekisai
dai ichi?
o
A) Gedan barai
o
B) Shuto uke
o
C) Soto uke
o
D) Uchi uke
4.
¿Qué posición se adopta al
realizar el bloqueo del primer movimiento del kata Gekisai dai ichi?
o
A) Zenkutsu dachi
o
B) Neko ashi dachi
o
C) Sanchin dachi
o
D) Kiba dachi
5.
¿Cuál es el nombre del ataque que se realiza después del bloqueo del
primer movimiento del kata Gekisai dai ichi?
o
A) Oi zuki
o
B) Gyaku zuki
o
C) Kizami zuki
o
D) Mae geri
6.
¿Conque parte del cuerpo se gira al realiza el cambio de dirección en el
kata Gekisai dai ichi?
o
A) Giro sobre el talón
o
B) Giro sobre la punta del pie
o
C) Giro sobre el pie entero
o
D) Giro sobre el pie contrario
7.
¿Cómo se llama el ataque que se realiza en el segundo kiai del kata
Gekisai dai ichi?
o
A) Jodan zuki
o
B) Chudan zuki
o
C) Morote zuki
o
D) Giaku zuki
8.
¿Cuál es el nombre de la técnica de ataque que se realiza después del ataque
del segundo kiai del kata Gekisai dai ichi?
o
A) Shuto uchi
o
B) Uraken uchi
o
C) Nukite uchi
o
D) Tettsui uchi
9.
¿Cuál es el nombre de la posición en que se realiza el ataque del
segundo kiai del kata Gekisai dai ichi?
o
A) Zenkutsu o Han zenkutsu dachi
o
B) Kokutsu dachi
o
C) Shiko dachi
o
D) Musubi dachi
10. ¿Cuántos movimientos
de piernas tiene el kata Gekisai dai ichi?
o
A) 18
o
B) 20
o
C) 22
o
D) 24
Respuestas
1. A) Atacar y destruir el primero
2. B) En 1940 por Chojun Miyagi
3. C) Uchi uke
5. B) Oi zuki
6. B) Giro sobre la punta del pie
9. A) Zenkutsu o Han zenkutsu
dachi
10. C) 18
Sensei Dr. Manuel Coronado,
Director Técnico,
Jinbukai
República Dominicana
Shinyukaikan
Goju Ryu-Kobudo Internacional.