martes, 15 de abril de 2025

La importancia del Ippon kumite en la práctica del karate para los niños.

 

 

La importancia del Ippon kumite en la práctica del karate

 para los niños.

 

Por:

Sensei Dr. Manuel Coronado,

Jinbukai República Dominicana-Shinyukaikan Goju Ryu-Kobudo

Director Técnico 7mo. dan.

 

Ippon kumite


Introducción

 

La práctica del karate en edades tempranas no solo cumple una función deportiva, sino también formativa, educativa y emocional. Dentro de sus múltiples métodos de enseñanza, el ippon kumite —una forma de combate preestablecido de un solo ataque— ocupa un lugar central en el desarrollo técnico y actitudinal de los niños. Su práctica ordenada y progresiva permite consolidar habilidades físicas, cultivar valores y fortalecer la autoestima. Este escrito analiza la importancia del ippon kumite en el karate infantil, integrando perspectivas clásicas y contemporáneas desde la pedagogía del deporte, la psicomotricidad y la formación del carácter.

Desarrollo

1. Fundamento técnico y estructural del ippon kumite

 

El ippon kumite es una de las primeras formas de entrenamiento de combate que aprenden los niños en el karate tradicional. Consiste en la ejecución de un ataque único por parte de un compañero, seguido por una defensa específica, contraataque y control final por parte del otro. Esta estructura facilita que el niño aprenda a coordinar sus movimientos, calcule las distancias apropiadas y anticipe el ritmo del oponente. Nakayama (1989), uno de los grandes maestros del Shotokan, señaló que el ippon kumite “permite comprender la esencia de la defensa personal a través de la precisión y la previsibilidad del ataque”.

 

2. Desarrollo psicomotor en la infancia

 

Diversos estudios en psicomotricidad infantil resaltan el valor de los deportes estructurados en el desarrollo neuromotor. Según Gómez-Pérez y Ruiz-Pérez (2016), la práctica de disciplinas como el karate mejora significativamente la lateralidad, la coordinación óculo-manual y el equilibrio en niños de entre 6 y 12 años. En el ippon kumite, al repetir secuencias con ambos lados del cuerpo y en un entorno controlado, se refuerzan estas capacidades de forma segura.

 

3. Formación de valores y competencias socioemocionales

 

Uno de los aspectos más valiosos del ippon kumite es su contribución a la formación del carácter. La necesidad de esperar el turno para atacar o defender, el respeto a la figura del compañero y del maestro, y la atención plena en cada movimiento convierten esta práctica en un vehículo de transmisión de valores. Para López de la Llave (2019), el karate es una herramienta pedagógica poderosa porque “inculca el autocontrol, la paciencia y el respeto mutuo desde una edad temprana”. En el ippon kumite, la interacción entre niños se basa en la confianza, pues deben ejecutar técnicas sin causar daño, lo que fomenta la empatía y el autocuidado.

 

4. Confianza y autoestima en los niños

 

Superar el miedo a enfrentarse a otro compañero en un combate, aunque sea simulado, es un gran paso para muchos niños. El ippon kumite ofrece un contexto de baja amenaza, donde el niño puede concentrarse en hacer bien su parte sin la ansiedad del contacto libre. Esto mejora su confianza personal. Como afirman Martínez y Pérez-Turpin (2021), “el éxito progresivo en tareas técnicas controladas fortalece el autoconcepto del niño deportista, incluso en entornos no competitivos”.

 

5. Complementariedad con otras formas de combate

 

Aunque el jiyu kumite o combate libre suele llamar más la atención, el ippon kumite sienta las bases para ejecutarlo con control y conciencia. Funakoshi (1956) advertía que ningún combate puede ser seguro si no se ha formado antes el carácter. El entrenamiento progresivo desde lo estructurado a lo libre evita lesiones y fortalece la comprensión del karate como arte, no solo como deporte.

Conclusión

 

El ippon kumite es mucho más que un ejercicio técnico: es una metodología integral para la enseñanza del karate a niños. Su carácter estructurado permite asentar los fundamentos del combate, desarrollar capacidades físicas clave, fomentar valores como el respeto y el autocontrol, y reforzar la confianza en uno mismo. Lejos de ser un simple paso preliminar, es una herramienta pedagógica insustituible dentro del dojo, especialmente en la etapa formativa. Su correcta aplicación no solo mejora la técnica, sino también forma personas más equilibradas, respetuosas y seguras.

Términos clave

 

Ippon Kumite: Combate de un solo paso con ataque preestablecido y defensa específica.

Maai: Distancia correcta entre los practicantes durante el combate.

Hyoshi: Ritmo o cadencia del movimiento en el enfrentamiento.

Psicomotricidad: Integración de funciones motoras y mentales.

Autocontrol: Capacidad para manejar las propias emociones y reacciones.

Dojo: Lugar de práctica del karate, regido por normas de respeto y disciplina.

Referencias

 

Funakoshi, G. (1956). Karate-Do: Mi camino. Editorial Paidotribo. (Obra original publicada en 1956)

Gómez-Pérez, M., & Ruiz-Pérez, L. (2016). Beneficios psicomotores del karate en la infancia. Revista Española de Pedagogía Deportiva, 5(2), 41–54.

López de la Llave, A. (2019). El arte marcial como recurso pedagógico: valores en movimiento. Educación y Sociedad, 37(1), 89–105.

Martínez, M. J., & Pérez-Turpin, J. A. (2021). Autoestima y deporte infantil: una revisión crítica. Psicología del Deporte Infantil, 14(1), 21–36.

Nakayama, M. (1989). Best Karate Volume 1: Comprehensive. Kodansha International.

Zetaruk, M. N., Violán, M. A., Zurakowski, D., & Micheli, L. J. (2005). Injuries in martial arts: A comparison of five styles. British Journal of Sports Medicine, 39(1), 29–33. https://doi.org/10.1136/bjsm.2003.010322

miércoles, 26 de marzo de 2025

Jinbukai República Dominicana-Shinyukaikan Goju Ryu-Kobudo Triunfa en Cali, Colombia 2025.

 

 Jinbukai República Dominicana-Shinyukaikan Goju Ryu-Kobudo 

Triunfa en Cali, Colombia 2025. 





El día 24 de marzo la delegación de la Jinbukai República Dominicana-Shinyukaikan Goju Ryu-Kobudo regresó al país presentando un destacado desempeño en el Gashuku y competencias celebradas en Cali, Colombia.  El equipo dominicano obtuvo un total de 9 medallas, sobresaliendo en varias disciplinas del arte marcial. En la modalidad de kobudo, el equipo logró un desempeño impresionante con 4 medallas: 2 de oro y 1 de plata y 1 bronce. En kata individual, los atletas nacionales alcanzaron 3 medallas: 1 de oro, 1 de plata y 1 de bronce. En kumite, el equipo obtuvo 2 medallas: 1 de oro y 1 de plata.



El equipo estuvo conformado por jóvenes talentosos y atletas experimentados. Rafy Velóz, de 18 años, quien compitió en kobudo y kumite, logrando un total de 2 medallas. Poncio Landrón, de 17 años, participó en kobudo y kata, acumulando también 2 medallas. Luis Ventura, de 18 años, destacó al competir en kobudo, kata y kumite, obteniendo un total de 3 medallas. Johnson Coronado, un atleta superior, compitió en kobudo y kata, logrando 2 medallas.



La delegación fue acompañada por la señora Fedra Luna, madre de Poncio Landrón, quien brindó apoyo su moral durante el evento. El sensei Manuel Coronado lideró el conjunto  como delegado y director técnico, asegurando una excelente preparación y estrategia para los competidores.

Además, el sensei Manuel Coronado participó en el Gashuku de kobudo impartido por el sensei Thierry Booms, director técnico de la Kazuko Kai Internacional-Matayoshi Kobudo, el evento fue organizado por el sensei Noslen Torres, director de esa organización en Colombia.





 Este seminario se llevó a cabo desde el jueves 20 hasta el sábado 22 de marzo de 2025 en Cali, Colombia, con la participación de maestros y atletas de México, Costa Rica, Panamá, República Dominicana, Francia y Colombia, ofreciendo una oportunidad invaluable para el crecimiento técnico de los participantes. 


Esta destacada participación refuerza la presencia del karate y kobudo dominicano en el ámbito internacional, demostrando el talento y la dedicación de sus atletas. La Jinbukai República Dominicana-Shinyukaikan Goju Ryu-Kobudo y Fedokobudo agradecen a Fedokarate por su apoyo para nosotros hacer realidad nuestra participación, así como a los padres de los alumnos que pudieron asistir y vivir esa nueva experiencia de aprendizaje.


martes, 31 de diciembre de 2024

Los clásicos de la Jinbukai




Los clásicos de la Jinbukai 



O sensei Katsuyoshi kanei
Padre fundador de la Jinbukai Goju Ryu-Kobudo internacional


















 

domingo, 29 de diciembre de 2024

Dos troncos del mismo árbol (Miyagi y Kiyoda)

                                   Dos troncos del mismo árbol (Miyagi y Kiyoda)

Por:

Sensei Dr. Manuel Coronado, PhD.

7mo dan

Docente de grado y post grado

Jinbukai República Dominicana

Shinyukaikan Goju Ryu-Kobudo Internacional

 

Introducción.

La historia del karate en Okinawa está marcada por diferentes figuras emblemáticas que han dejado una huella indeleble en la tradición marcial. Entre ellas, los maestros Chōjun Miyagi y Kiyoda Jūhatsu, quienes se destacan como dos de los más influyentes discípulos del maestro Kanryō Higaonna, una figura fundamental en la evolución del Naha-te. Con este escrito se explora sus trayectorias, las diferencias entre sus estilos de karate y su impacto en la cultura marcial a nivel mundial.

Kanryō Higaonna: El maestro de Todé o Tuidi.


Kanryō Higaonna, nacido en el año 1853 en Naha, Okinawa, este es considerado uno de los pilares del Naha-te, también es precursor del karate moderno. A una edad temprana, Higaonna se trasladó a China para estudiar diversas formas de Kung Fu, incluyendo el Crane o Grulla Blanca. Su formación lo equipó de habilidades que transformaron la práctica marcial en Okinawa (Higaonna, 2024). Al regresar a Okinawa, fundó un dojo donde introdujo un riguroso entrenamiento basado en técnicas de respiración y meditación, enfatizando la importancia del kata como medio para perfeccionar tanto las habilidades físicas como el desarrollo espiritual (Miyagi, 2005).

Chōjun Miyagi: El fundador del estilo Gōjū-Ryū.


Chōjun Miyagi fue uno de los estudiantes más destacados del maestro Higaonna. Nació en el año 1888 y dedicó su vida a perfeccionar lo que recibió de su maestro, el Naha-te. Miyagi entre los años 1930-1933, fundó el estilo que se conoce como Gōjū-Ryū, mismo que se caracteriza por la combinación de técnicas duras (go) y suaves (ju), promoviendo un equilibrio entre fuerza y flexibilidad. El Gōjū-Ryū enfatiza la práctica de katas específicos como, Sanchin, Gekisai, Saifa, Seiyunchin, Shisochin, Sanseru, Sepai, Kururunfa, Sesan, Suparimpei, Tensho…, que son los katas fundamentales del estilo para el desarrollo técnico y espiritual del practicante (Miyagi, 2005).

Kiyoda Jūhatsu: El fundador del Tōon-Ryū


Kiyoda Jūhatsu, contemporáneo de Miyagi sensei, también fue discípulo del maestro Higaonna. Estos, no obstante, a que compartieron una formación similar, cada quien desarrolló su propio estilo, el que Kiyoda creó es conocido como Tōon-Ryū. Este estilo se distingue de otros por su enfoque en técnicas fluidas y movimientos más suaves y que buscan la armonía entre el cuerpo y la mente. Se puede decir que, de los estilos de karate de Okinawa, el Tōon-Ryū, es el menos conocido, dicho estilo incorpora elementos del Naha-te que resaltan la importancia de la adaptabilidad en el combate (Higaonna, 2024).

Diferencias visibles entre el estilo Gōjū-Ryū y Tōon-Ryū

Las principales diferencias entre Gōjū-Ryū y Tōon-Ryū se centran en su enfoque técnico y filosófico. Es decir, el estilo Gōjū-Ryū busca un equilibrio entre técnicas duras y suaves con un fuerte énfasis en la resistencia física y mental, en tanto que el estilo Tōon-Ryū se centra en la fluidez del movimiento y la adaptación a diferentes situaciones. Esta diversidad enriqueció el panorama del karate moderno y permitió una mayor variedad de enfoques dentro de las artes marciales.

Conclusión

Los maestros Chōjun Miyagi y Kiyoda Jūhatsu son ejemplos excelentes de la manera en que dos discípulos pueden tomar enseñanzas similares y desarrollar estilos distintos que aportan a la rica tradición del karate, lo cual se asemeja a dos troncos del mismo árbol que toman caminos distintos y se alejan del árbol al cual pertenecen; esta realidad suele ocurrir de manera natural en  la sociedad,  tal es el caso de la expresión  bíblica que indica: Dejaran  a su padre y madre y harán  una nueva familia.

Y en la temática que se está tratando en este análisis, se encuentran varios de los alumnos iniciales del maestro Funakoshi, del propio maestro Miyagi, (Meibukan, Shoreikan, etc.) y por igual los alumnos del maestro Sakamoto, fundador del Goju Ryu en la República Dominicana, cuya escuela se llamó Seito karatedo Goju Ryu Shirenkan, de la cual, hoy 60 años después han nacido la escuela Shintai kiji Goju Ryu, Okgks Goju Ryu, Koryu Shirenkan Goju Ryu-Kobudo y Shinyukaikan Goju Ryu-Kobudo.


En todo caso, los maestros Miyagi y Kiyoda a través de sus respectivos estilos, ambos han contribuido significativamente a la preservación y evolución del Naha-te en el contexto moderno. De ahí que a casi 75 años de haberse marchado de la vida terrenal su legado continúa inspirando a estudiantes del karate alrededor del mundo, lo que consagra la importancia cultural y técnica del karate.


Bibliografia

Higaonna, K. (2024). Higaonna Kanryo: Maestro Legendario de Artes Marciales. Recuperado de https://kokusaibujinrenmei.org/blogs/historia-maestros-artes-marciales/higaonna-kanryo-maestro-legendario-panorama-marcial-okinawa.

Miyagi, C. (2005). Chojun Miyagi's Goju Ryu Karate-do. Recuperado de https://www.egkf.net/chojun-miyagi-1888-1953/.

Otras referencias

https://kokusaibujinrenmei.org/blogs/historia-maestros-artes-marciales/higaonna-kanryo-maestro-legendario-panorama-marcial-okinawa

https://en.wikipedia.org/wiki/Higaonna_Kanry%C5%8D

https://karateyalgomas.com/2017/10/03/apuntes-de-historia-kanryo-higaonna-1845-1916/

https://www.youtube.com/watch?v=FBFKORhfxrQ

https://yuetsu.cl/kanryo/

http://gimnasiozen.com/13-lo-duro-y-lo-blando-kanryu-higaonna/

martes, 24 de diciembre de 2024

Okamura Hombu Dojo Imparte Examen de Fin año 2024.

 Okamura Hombu Dojo Imparte Examen de Fin año 2024.  



La evaluación  se realizó en tres momentos: Miércoles 18 presentaron su evaluación  final los alumnos  con grado blanco-amarillo. Viernes 20 los alumnos cinturón naranja-verde-azul y  Domingo 22 los alumnos Shodan Ho.La evaluación del miércoles y del viernes  inició  a las 2:30 de la tarde y concluyó a las 7:00 de la noche. En tanto que, el examen  del domingo inició  a las 9:00 am concluyendo a las 2: pasado meridiano.



En el examen del domingo presentaron su evaluación para cinturón negro 1er Dan los atletas-miembros de la selección de karate de la provincia Duarte y campeones de kata y kumite-Fedokarate: Luis Ventura y Poncio Landrón, alcanzando su ascenso  con calificación  sobre los 90 puntos.




Entre los aspectos que fueron evaluados en el proceso de examen  de fin de año se cuentan:

Examen teórico Verbal y  escrito, demostración y explicación  de las técnicas básicas, intermedia y avanzadas de los fundamentos de las posiciones y posturas-Kihon. Los uke Waza, Suki Waza, Geri Waza, Renzoku Waza, Sandan Waza, Ude Tanden, Makiwara, Ukemi Waza, Nage Waza-Judo, Katame Waza-Jiu jitsu, Kata, Bunkai kata, Yakusoku Ippon Kumite, Nihon Kumite, Sambon Kumite, Randori Kumite y Shiai Kumite.


Imágenes de la presentación  y explicación contenido teórico del examen del domingo 22-12-2024. 





















A nivel  de armas trabajaron: El Bo-Kon, El Jo, El Tonkwa, Nunchaku y el Sai, así como el Bunkai kata Kobudo, Puntos de presión y Resucitación, entre otros.








Los padres de los alumnos  del Okamura Hombu Dojo estuvieron presentes durante el proceso  de evaluación final de los alumnos  del sensei Coronado, quien agradeció a cada uno, resaltando el valor agregado que aporta a la formación de la personalidad de  los niños y jóvenes la presencia de sus padres y familiares en las actividades que ellos desarrollan, lo que se traduce  en amor propio-Autoestima, seguridad e integración familiar.









A la izquierda  el Ing. Jonás Díaz,(1er dan)  quien es alumno del sensei Coronado,m asistió al examen en  calidad de acompañante en el proceso de evaluación.  Al centro sensei Montero y a la derecha el sensei Coronado.

A la derecha sensei Johnson  Coronado (5to dan) hijo mayor del  sensei Coronado.

La comisión evaluadora del proceso estuvo integrada por el sensei Manuel  Coronado, 7mo dan y Director Técnico  de la Jinbukai República Dominicana-Shinyukaikan Goju Ryu-Kobudo, Vicepresidente de Grados de la Federación Dominicana de Karate, Director Técnico de la Federación Dominicana de Kobudo, Director  de Grados  de la Federación Dominicana de Jiujitsu, Presidente de la Asociación de karate de la provincia Duarte, secretario  de la Unión Deportiva de la provincia Duarte e inmortal de la Galería  de la Fama del Deporte de la Región Nordeste.  

Sensei  Johnson T. Coronado, (hijo mayor del sensei Coronado) 5to Dan y atleta de alto rendimiento de la Federación Dominicana de Karate, campeón de kata individual-equipo  del equipo  de la Marina de Guerra y entrenador de la selección de karate  de la provincia Duarte, así como el sensei  Pedro Generoso Montero, 9no Dan, 1er dominicano en alcanzar  el cinturón negro  del estilo Goju Ryu que fundara en el país el sensei Sakamoto. 

El sensei  Montero es también presidente de la Jinbukai República Dominicana-Shinyukaikan Goju Ryu-Kobudo,  Vicepresidente de la Federación Dominicana de Kobudo, Presidente de la Asociación Dominicana de Goju Ryu, inmortal del Salón de la Fama del Deporte Dominicano, e inmortal  del Salón de la Fama de las Artes Marciales.