martes, 19 de noviembre de 2024

Perfil de los docentes de artes marciales tradicionales y modernas

 

 

Perfil de los docentes de artes marciales tradicionales y modernas

Por:

Sensei Dr. Manuel Coronado, PhD.

Docente de grado y post grado

Jinbukai República Dominicana

Shinyukaikan Goju Ryu-Kobudo Internacional

 

 

Introducción

 

Conocer el perfil de los docentes de artes marciales tradicionales y modernas es fundamental para comprender la calidad de la enseñanza en estas disciplinas. Estos instructores no solo son responsables de transmitir técnicas, sino que también juegan un papel crucial en el desarrollo personal y ético de sus alumnos. Este documento explora las características esenciales que definen a un docente (Sensei-maestro-profesor-instructor-entrenador) en este ámbito, resaltando su formación, habilidades pedagógicas y compromiso con el crecimiento integral de sus estudiantes.

 

Términos clave:

- Docente de artes marciales: Instructor especializado en la enseñanza de disciplinas marciales.

- Pedagogía: Ciencia que estudia la educación y los métodos de enseñanza.

- Filosofía oriental: Conjunto de enseñanzas y valores provenientes de culturas orientales, que influyen en las artes marciales.

 

Formación técnica y experiencia profunda

 

Los docentes de artes marciales son expertos altamente capacitados con un profundo conocimiento tanto práctico como teórico de la disciplina que imparten. Poseen años de experiencia en la práctica personal y en la enseñanza de su arte o deporte. Muchos han alcanzado niveles avanzados, como cinturón negro de grado avanzado, y continúan su formación a través del estudio, la práctica continua y la actualización de su conocimiento (Estévez, 2007; Kim, 2015).

 

Capacidad pedagógica y didáctica



Estos docentes comprenden la importancia de una enseñanza estructurada y adaptativa. Tienen la habilidad de transmitir conceptos complejos de manera clara, asegurándose de que cada alumno entienda las técnicas y la filosofía subyacente en las artes marciales y/o deporte. Su enfoque pedagógico se basa en la educación progresiva, adaptando los métodos según las necesidades individuales (Rincón del Do, 2020; Wong & Wong, 2018).

 

Líderes y modelos a seguir

 

Los instructores actúan como líderes dentro y fuera del dojo. Son modelos a seguir que demuestran valores fundamentales como el respeto, la humildad, el autocontrol y la honestidad. Su actitud ejemplar inspira a los alumnos a seguir un camino disciplinado y ético (Rincón del Do, 2020; Choi, 2019).


 

Dominio del cuerpo y la mente

 

Los docentes de artes marciales son conocidos por su dominio sobre cuerpo y mente. Ellos han aprendido a integrar fortaleza física con autocontrol mental, demostrando una impresionante condición física y serenidad emocional, lo cual es necesario para manejar situaciones estresantes o combativas (Estévez, 2007; Lee & Lee, 2016).

 

Enfoque integral y filosófico

 

Los maestros de artes marciales, además de ser expertos técnicos, son transmisores de filosofía.  Enseñan que las artes marciales, el deporte de artes marciales y la defensa personal van más allá del combate; ellas son un camino hacia el desarrollo integral del ser humano. Transmiten valores esenciales como el respeto, paz interior, resiliencia y equilibrio emocional (Rincón del Do, 2020; Hwang & Kim, 2017).

 

Paciencia y empatía

 

Los buenos docentes-instructores son pacientes y empáticos. Comprenden que cada estudiante progresa a su propio ritmo y ayudan a cada alumno a superar sus limitaciones personales. Fomentan una atmósfera de confianza que permite un aprendizaje cómodo (Estévez, 2007; Smith & Jones, 2021).

 

Comunicación eficaz

 

Los senséis poseen excelentes habilidades comunicativas. Saben dar instrucciones claras para asegurar que los estudiantes comprendan las técnicas y la filosofía de las artes marciales mientras motivan e inspiran mejoras continuas (Rincón del Do, 2020; Brown & Green, 2018).

 




Desarrollo de la comunidad y el trabajo en equipo

 

Los maestros de artes marciales fomentan un fuerte sentido de comunidad dentro del dojo. Promueven solidaridad y respeto mutuo entre estudiantes, creando un ambiente colaborativo donde todos se apoyan mutuamente (Estévez, 2007; Johnson & Johnson, 2019).

 

Compromiso con el crecimiento continuo

 

Un buen maestro es consciente del proceso continuo de enseñanza. Los bueno maestros de artes marciales se comprometen con seguir formándose mediante seminarios y entrenamientos adicionales, según sus propias fortalezas, debilidades y/ o limitaciones de edad, salud o condición alguna, manteniéndose actualizados en nuevas técnicas y enfoques pedagógicos (Rincón del Do, 2020; Lee et al., 2022).

 

Ética y responsabilidad

 

Los docentes de artes marciales son altamente éticos y responsables con sus alumnos. Reconocen su influencia significativa en la vida de sus estudiantes y se comprometen a enseñar no solo técnicas físicas sino también principios morales que guíen todas las facetas de su vida (Estévez, 2007; Choi et al., 2021).

 

Conclusión

 

Ser docente de artes marciales tradicionales y modernas no solo implica ser un experto técnico; Este se extiende hacia el ámbito ético y filosófico que rodea el estudio y práctica del cuerpo, la mente y el espíritu. La responsabilidad que asumen va más allá del dojo, pues ellos tienen un impacto significativo en la formación integral de sus alumnos. A través del desarrollo de habilidades como la paciencia, empatía y comunicación efectiva, estos instructores crean un entorno propicio para el aprendizaje continuo. El compromiso con su propio crecimiento personal, así como el fomento de una comunidad solidaria entre estudiantes, refleja el verdadero espíritu de las artes marciales: lo cual constituye una búsqueda constante por la mejora personal y colectiva.

 

Referencias

 

Brown, J., & Green, T. D. (2018). The essentials of instructional design: Connecting fundamental principles with process and practice. Routledge.

 

Choi, J., & Kim, S. (2019). The role of martial arts instructors in character education: A qualitative study. Journal of Physical Education and Sport, 19 (3), 1234-1240.

Choi, J., Lee, H., & Park, S. (2021). Ethical considerations in martial arts instruction: A framework for educators. International Journal of Martial Arts Studies, 3 (1), 45-58.

Estévez, A. (2007). Maestría pedagógica en las artes marciales. Rincón del Do.

Hwang, Y., & Kim, J. (2017). Philosophical foundations of traditional martial arts: Implications for teaching and learning. Asian Journal of Physical Education and Sport Science, 15 (2), 78-89.

Johnson, D., & Johnson, R. (2019). Cooperation and competition: Theory and research. Edina Press.

Kim, H. (2015). The impact of martial arts training on physical fitness and psychological well-being in adolescents: A review of the literature. Journal of Health Psychology, 20 (10), 1302-1310.

Lee, J., & Lee, S. (2016). Mindfulness and self-regulation in martial arts training: A systematic review. Journal of Sports Psychology, 12(4), 245-258.

Lee, S., Park, J., & Kim, H. (2022). Lifelong learning in martial arts: The importance of continuous professional development for instructors. International Journal of Martial Arts Education, 5 (1), 15-30.

Rincón del Do. (2020). Competencias metodológicas y pedagógicas en el perfil profesional del sensei. Recuperado de [Rincón del Do](https://www.rincondeldo.com/competencias-metodologicas-y-pedagogicas-en-el-perfil-profesional-del-sensei-de-artes-marciales/).

Smith, A., & Jones, B. (2021). Empathy in teaching martial arts: Building connections with students for effective learning outcomes. Martial Arts Education Review, 4 (2), 67-75.

Wong, R., & Wong, K. (2018). Effective teaching strategies for martial arts instructors: Bridging theory and practice. Journal of Martial Arts Research, 10 (3), 89-102.

sábado, 16 de noviembre de 2024

El kata Sanchin del estilo Goju Ryu.

 

El kata Sanchin del estilo Goju Ryu.

Por:

Sensei Manuel Coronado,

Jinbukai República Dominicana-Shinyukaikan Goju Ryu Kobudo internacional.



Índice de contenido

1. Introducción

2. La Importancia del Kata Sanchin

3. Beneficios de la práctica del Sanchin

4. El Origen y Evolución del Sanchin kata

5. La Práctica de Sanchin en el entrenamiento

6. Conclusiones

7. Referencias

 

Introducción

 

El kata Sanchin es una de las formas más emblemáticas y desafiantes del karate, especialmente dentro del sistema Goju-Ryu. Su práctica no solo se centra en la técnica física, sino que también abarca aspectos mentales y espirituales que son fundamentales para el desarrollo integral del practicante. Este escrito explora la importancia del kata Sanchin, sus beneficios, origen y evolución, así como su papel en el entrenamiento de karate.

 


La Importancia del Kata Sanchin

 

El kata Sanchin es considerada una prueba severa para los estudiantes de karate. Originalmente, antes de la Segunda Guerra Mundial, este kata era el primero que se enseñaba en el estilo Goju-Ryu. Sin embargo, en 1948, el Maestro Chojun Miyagi decidió que el kata Gekisai Dai Ichi sería el primer kata que debían aprender los alumnos, pues el fin era expandir la práctica, atraer alumnos (Miyagi, 1948). A pesar de este cambio, el Sanchin kata ha sido considerado fundamental en el desarrollo de la fuerza específica para el karate. Se decía que, si se practicaba este kata con diligencia, no era necesario aprender ningún otro kata (Higaonna, 1995).

 

El entrenamiento en esa época era riguroso; y de diez estudiantes que comenzaban la práctica de karate, solo uno o dos persistían o se quedaban en el dojo después de un año (Higaonna, 1995). Cuentan los alumnos más avanzados del sensei Miyagi (Sensei Seiko Kina, Kiei Tomoyosei, Jitsuei Yogi y Shunshin Furugen) que, durante las primeras semanas en el dojo del maestro Miyagi, ellos se enfocaban exclusivamente en practicar el Sanchin kata, y muy particularmente practicaban la secuencia de pasos del kata Sanchin. Esta práctica es esencial para desarrollar fuerza en el cuerpo, la mente y el espíritu, ya que va incrementando el poder técnico y entrenando los reflejos. Además, fomenta la paciencia y mejora las facultades mentales a lo largo de la vida (Higaonna & Taira, 2000).

 




Beneficios de la práctica del Sanchin

 El kata Sanchin es tan beneficiosa que se considera la base del Goju-Ryu pues enseña los principios fundamentales de este estilo. El sanchin es ampliamente conocida y practicada dentro la escuela Goju-Ryu. A quien la practica con dedicación se le desarrollan cualidades específicas para el karate, lo que el Maestro Higaonna denomina "el poder del karate" (Higaonna, 1995).

 



Sanchin, cuyo nombre significa "tres batallas", simboliza la lucha entre la mente, el cuerpo y espíritu durante su práctica. Su origen es chino y fue introducida en el gran maestro okinawense Higaonna Kanryo en 1880 (Miyagi, 1948). A lo largo del tiempo, ha evolucionado y adoptado diferentes formas en varios estilos de artes marciales. En su versión original, se realizaba con las manos abiertas y menos énfasis en la contracción muscular; sin embargo, con el tiempo se adoptaron los puños cerrados para enfatizar su significado marcial (Higaonna & Taira, 2000).

 


El origen y evolución de Sanchin kata

 


La práctica del Sanchin no solo desarrolla fuerza física sino también un estado mental de calma y concentración. Los movimientos son realizados lentamente para permitir al estudiante dominar cada aspecto: técnica de respiración, postura y estabilidad tanto física como mental. Este kata es considerado una forma de meditación en movimiento que busca unificar mente, cuerpo y espíritu (Higaonna & Taira, 2000).




 Los estudiantes que entrenaban bajo la supervisión del Maestro Miyagi solían dedicar entre tres y cinco años antes de aprender Sanchin, enfrentándose a un entrenamiento severo que a menudo resultaba en moretones y contusiones debido a la intensidad del mismo (Higaonna & Taira, 2000). La correcta ejecución de este kata es crucial y requiere eliminar distracciones externas, coordinar la respiración con los movimientos musculares y mantener una contracción muscular constante.

 Conclusiones

 El kata Sanchin no solo es fundamental para el desarrollo físico en karate; pues este también representa un camino hacia la armonía interior y el crecimiento personal. Su práctica regular proporciona beneficios significativos que trascienden las técnicas marciales tradicionales. A través del entrenamiento constante en Sanchin, los practicantes pueden cultivar una fortaleza interna capaz de enfrentar cualquier desafío tanto dentro como fuera del dojo.

 

Referencias

 

Higaonna, G. (1995). Karate do: My way of life. Tokyo: Kodansha International.

Higaonna, G., & Taira, K. (2000). Goju-Ryu karate: The essential guide. Tokyo: Kodansha International.

Miyagi, C. (1948). The principles of Goju-Ryu karate*. Okinawa: Goju-Ryu Association.

 

sábado, 2 de noviembre de 2024

MAWASHI GERI Y LA PARTICIPACIÓN ÓSEO MUSCULAR EN SU EJECUCIÓN


MAWASHI GERI Y LA PARTICIPACIÓN ÓSEO MUSCULAR EN SU EJECUCIÓN.

Por: 

Sensei Dr. Manuel Coronado, PhD.

Director Técnico de la Jinbukai República Dominicana-Shinyukaikan Goju-Ryu-Kobudo,

(Kyoshi)

Vicepresidente de grados de la Federación Dominicana de karate.

2 de noviembre 2024.



Introducción.

 

El Mawashi Geri, conocida en el karate deportivo y en las artes marciales como una patada semi circular, es un movimiento técnico que requiere una combinación precisa de fuerza, equilibrio y coordinación. Este tipo de patada, en el karate deportivo tiene una presencia extraordinaria, de ahí la importancia de conocer un poco más las implicaciones corporales a considerar para lograr un mejor desempeño al momento de su uso en las competencias.

Las articulaciones principales, como la cadera, la rodilla y el tobillo, juegan roles esenciales en la transferencia de fuerza y en la amplitud de movimiento necesarios para impactar de manera efectiva. La biomecánica de esta patada implica una serie de movimientos secuenciales que, desde la rotación de la cadera hasta la extensión de la pierna, canalizan la fuerza desde el núcleo del cuerpo hasta el pie, creando un golpe contundente.

Además de las articulaciones, la participación de diversos grupos musculares, incluidos los cuádriceps, isquiotibiales, glúteos y músculos del core, es esencial para estabilizar el cuerpo y transferir la potencia requerida.

Cada fase del mawashi geri-preparación, elevación, impacto y recuperación- implica una activación coordinada de estos músculos, lo cual, sumado a un adecuado entrenamiento de fuerza y ejercicios pliométricos, contribuye no solo a maximizar la efectividad de la técnica, sino también a prevenir lesiones comunes en las articulaciones.

Este análisis explora las estructuras óseas, musculares y las fases del movimiento en el mawashi geri, resaltando la importancia de una técnica adecuada y de la preparación física en la ejecución de esta patada. La metodología que se aplica en este ensayo es la reflexión práctica y el análisis documental.


Estructuras óseas que involucra la ejecución del mawashi geri.


1. Cadera: La articulación de la cadera es fundamental para la rotación y elevación de la pierna, pues la correcta alineación de la pelvis permite una mayor amplitud de movimiento y potencia en la patada.  

2. La rodilla: La rodilla actúa como una bisagra de una puerta permitiendo la extensión y flexión necesarias para elevar la pierna, por vía de consecuencias una buena estabilidad en esta articulación es vital para evitar lesiones.

3. Tobillo: Es importante saber que, aunque el tobillo no es el principal motor de la patada, su flexibilidad y estabilidad son de primer orden para la posición del pie al impactar con el objetivo donde se ha lanzado el mawashi geri (UFV, 2024),(Lectorio, 2024).


La biomecánica, otro factor que participa.

 

La biomecánica del mawashi geri implica una combinación de movimientos de rotación y extensión. La cadera debe rotar externamente mientras que la rodilla se extiende, lo que requiere una adecuada alineación de los huesos para maximizar el rango de movimiento.  La fuerza generada en esta fase se transfiere a través de los huesos del muslo (fémur) hacia el pie, donde se produce el impacto (Tecnogym, 2024),(Burbano, 2015).

 

Músculos primarios involucrados.

 


El mawashi geri activa los siguientes grupos musculares:

1. Músculos del cuádriceps:

Los músculos del cuádriceps trabajan como si se trataran de la zapata de una casa, ya que para extender la rodilla durante el contacto final se requiere que el ejecutante posea una buena construcción del cuádriceps de la pierna que hace contacto con el compañero que recibe y su contracción explosiva al momento de chocar con el contrario es esencial para generar potencia.

2. Músculos isquiotibiales:

Estos músculos ayudan a estabilizar la rodilla y controlan el movimiento durante la fase de elevación de la pierna.

3. Los glúteos:

Los glúteos (especialmente el glúteo mayor) son cruciales para la extensión y rotación de la cadera, proporcionando fuerza adicional durante el movimiento (López, 2015).

4. Músculos abdominales y del core:

Un core fuerte es vital para mantener el equilibrio y controlar el movimiento del tronco mientras se ejecuta la patada. Los músculos abdominales ayudan a estabilizar el torso y a transferir fuerza desde las piernas hacia el golpe.

5. Músculos de la pantorrilla:

Los músculos gastrocnemios (gemelos) y soleo ayudan en la estabilización del tobillo durante el impacto (BarrenaCraus, 2024)(Kenhub, 2024).



Fases del movimiento. 

La ejecución de mawashi geri se puede dividir en varias fases, según la estrategia del sensei, cada una con su propia participación muscular:

1era fase-preparación:

En esta fase, los músculos del core se activan para estabilizar el cuerpo mientras se levanta la pierna.

Los glúteos y los isquiotibiales (músculos de atrás del muslo hasta la rodilla) comienzan a prepararse para extender y rotar.

2da fase-elevación:

Aquí, los cuádriceps se contraen fuertemente para elevar la pierna hacia un ángulo óptimo (generalmente entre 45° y 90°).

Los músculos del core siguen activos para mantener el equilibrio.

3. 3era fase-impacto:

En el momento del contacto, todos los músculos involucrados deben trabajar en conjunto para maximizar la fuerza transferida al objetivo. La contracción rápida y coordinada de los cuádriceps, glúteos y músculos del core es clave en esta fase.

4ta fase-recuperación:

Después del impacto, los músculos deben trabajar para retornar a una posición estable, lo que implica una contracción excéntrica controlada de los músculos isquiotibiales y cuádriceps (Martín Nogueras et al., 1998).

 

Consideraciones prácticas.

 

1.Entrenamiento:

Para optimizar la ejecución de mawashi geri, se deben incluir ejercicios específicos que fortalezcan los grupos musculares involucrados:

2.Ejercicios pliométricos:

Saltos y movimientos explosivos que mejoran la potencia.

3.Entrenamiento de fuerza:

Ejercicios como sentadillas, peso muerto y levantamientos que fortalezcan las piernas.

4.Ejercicios para preparar el core:

Planchas, giros, ejercicios con el Jo, el bo, balón medicinal, los cuales mejoran la estabilidad central.

Prevención de lesiones.

Es crucial prestar atención a la técnica adecuada durante el entrenamiento para evitar lesiones en las articulaciones involucradas (especialmente rodillas y caderas).

De ahí que el calentamiento adecuado y estiramientos específicos también son esenciales antes de realizar entrenamientos intensivos o competiciones. Visto lo anterior se puede entender que la patada Mawashi Geri es un movimiento técnico que requiere una coordinación precisa entre estructuras óseas y musculares y comprender cómo interactúan estas estructuras (ClinicaTeknos, 2024).

Conclusión.

 

La ejecución de un mawashi geri eficaz y segura requiere un conocimiento integral de las estructuras óseas, musculares y de la biomecánica que intervienen en cada fase del movimiento. La cadera, rodilla y tobillo desempeñan roles críticos en la estabilidad y transferencia de fuerza, mientras que los músculos principales, como los cuádriceps, glúteos y el core, son determinantes en el equilibrio y potencia de la patada.

 

La correcta alineación y coordinación entre estas estructuras no solo mejoran la efectividad del impacto, sino que también reducen el riesgo de lesiones. Además, incorporar ejercicios específicos de fortalecimiento y técnicas de prevención contribuye significativamente al rendimiento del practicante. En conjunto, estos factores demandan la necesidad de una preparación física adecuada y de una técnica precisa en el entrenamiento del mawashi geri para obtener resultados óptimos y sostenibles en el ámbito del karate deportivo marcial.

 

Referencias bibliográficas.

 

BarrenaCraus. (2024). Anatomía en Barrena Craus: músculos de las piernas. https://www.barrenacraus.com/clinica/musculos-pierna/

Burbano, M. (2015). Biomecánica de Rodilla y Pierna | PPT | Descarga Gratuita. https://es.slideshare.net/slideshow/biomecanica-de-rodilla-y-pierna/53396505

ClinicaTeknos. (2024). 7 claves para mejorar la movilidad y la flexibilidad - Fisioterapia. https://www.clinicateknos.es/7-claves-para-mejorar-la-movilidad-y-la-flexibilidad_fb222873.html

Kenhub. (2024). Rodilla y pierna: Anatomía completa, huesos, músculos | Kenhub. https://www.kenhub.com/es/library/anatomia-es/rodilla-y-pierna

Lectorio. (2024). Pierna: Anatomía | Concise Medical Knowledge. https://www.lecturio.com/es/concepts/pierna-anatomia/

López, C. P. (2015). Músculos de la pierna. Fotografías 18a-18e, 19a-19e - Dipòsit Digital de Documents de la UAB. https://ddd.uab.cat/record/143124

Martín Nogueras, A., Calvo Arenillas, J. L., Orejuela Rodríguez, J., Barbero Iglesias, F. J., & Sánchez Sánchez, C. (1998). Fases de la marcha humana. Revista Iberoamericana de Fisioterapia y Kinesiología2(1), 44–49. https://www.elsevier.es/es-revista-revista-iberoamericana-fisioterapia-kinesiologia-176-articulo-fases-marcha-humana-13012714

Tecnogym. (2024). Biomecánica: conceptos básicos sobre el movimiento del cuerpo humano. https://www.technogym.com/mx/wellness/biomechanics-understanding-the-terms-that-make-our-bodies-move/

UFV. (2024). Anatomía de la Pierna. https://fpsuperiorufv.es/blog/anatomia-de-la-pierna/

domingo, 16 de junio de 2024

La Jinbukai República Dominicana-Shinyukaikan Goju Ryu-Kobudo concluye exitosamente seminario de kata.

 

                                    La Jinbukai República Dominicana-Shinyukaikan Goju Ryu-Kobudo

                                                       concluye exitosamente seminario de kata.


Los sensei Manuel Coronado y Johnson Coronado (Padre e hijo),  impartieron con éxitos este domingo  16 de junio del 2024 el seminario-Gashuku de los kata  Anan Day y Suparimpei. El Anan Dai del estilo Ryuei Ryu lo trabajó Johnson Coronado, mientras que, el Suparimpei lo desarrolló el sensei Manuel Coronado.



El  Gashuku inició  a las 9:30 am y concluyó a la 1:00 pm, los asistentes al seminario eran todos miembros de la Jinbukai República Dominicana y Estados Unidos, quienes participaron via Online.




El programa de este año también incluye  el Torneo  Nacional  de Kata y  un viaje a Okinawa  al Hombu  Dojo a recibir  entrenamiento directo de manos del director  técnico mundial de esa organización, sensei Hitoshi Kanei, hijo del maestro Katsuyoshi Kanei.

























Expesa el sensei  Pedro Generoso Montero, quien es el presidente de la Jinbukai República Dominicana- Shinyukaikan Goju Ryu-Kobudo, que  nuestra organización se mantiene trabajando  los fundamentos del Goju Ryu-Kobudo, pues ellos constituyen la base para asegurar  las raíces que recibiéramos del sensei Tameyoshi Sakamoto y sensei Katsuyoshi Kanei, y al mismo tiempo  trabajamos el karate deportivo que recibimos de nuestra FEDOKARATE, lo cual le asegura  a los jóvenes varones y hembras poner en alto el Goju-Ryu deportivo y con ello apoyar los propósitos de la Federación Dominicana de Karate.






miércoles, 1 de mayo de 2024

Johan Coronado logra 1er lugar en el 25avo Campeonato Internacional Hiraldo's Shobukan Cup.

 Johan Coronado logra 1er lugar en el 25avo Campeonato Internacional Hiraldo's Shobukan Cup.

El pasado 28 de abril fue celebrado en la ciudad  de Nueva York la versión  No. 25 del HIRALDO'S KAI SHOBUKAN CUP, mismo que históricamente  organiza y dirige el sensei Ramón Hiraldo del estilo Shotokan y arbitro de la WKF. El evento  contó con la participación de atletas  de Canadá, México, República Dominicana y Estados Unidos. El torneo fue abierto y se dieron cita categorías de kata y kumite desde los 5 años en adelante.



Johan Coronado, atleta de la Federación Dominicana de Karate, y  desarrolló su vida deportiva en USA bajo la dirección del  sensei Hiraldo compitió en la categoría  de kata individual superior,  batiéndose en la 1era y 2da ronda contra atletas  de Estados Unidos y la final contra Canadá, logrando el 1er lugar en la división élite de kata  del Campeonato.

Johan Coronado es hijo y alumno del sensei Manuel Coronado quien es  director técnico  de la Jinbukai República Dominicana Shinyukaikan Goju Ryu-Kobudo y vicepresidente de la Federación Dominicana de Karate. La Asociación Dominicana de Goju Ryu  felicita a Johan por su exitosa carrera de competidor de kata la cual ha seguido en los Estados Unidos  en representación de su  padre, su escuela, su estilo, el Goju Ryu dominicano y Fedokarate.   






Enhorabuena campeón.

domingo, 17 de marzo de 2024

Shushi No Kon Kata

                                                                Shushi No Kon Kata